-
enfoca los principios de la Pedagogía en la educación natural,las características del hombre natural, donde plantea; que debe tener amor propio, para luego, brindárselo a sus semejantes, la vida y la libertad,iluminada con la razón, para proveerlo de una verdadera felicidad; el proceso natural de la educación
-
la naturalidad en el proceso pedagógico. Principio que se deriva de la necesidad de la libertad en la educación del niño, entonces es necesario que este libre para que pueda actuar y pensar a su modo en contacto con todo lo que le rodea, la educación elemental se debe a partir de la observación de la experiencia y el interés de las actividades educativas, no enseñar nada que los niños no puedan ver.
-
la educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño por medio del juego y de actividades espontáneas, afianzando los conocimientos y madurándolo antes de comenzar con nuevas materiales, por lo que los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del niño.
-
alcanzan un mayor auge los intentos por dirigir a los educandos más hacia las acciones prácticas concretas, que hacia los ejercicios teóricos.
-
se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. ... El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos.
-
Escuela para la vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad.
-
se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación. Aconseja a los maestros utilizar métodos que pongan a los niños en contacto con la vida
-
Insiste en la utilización del potencial educativo implícito en el grupo. Sobre este modelo construirá mas tarde su método "trabajo libre por grupos"
-
El educando debe ser autónomo. La autonomía significa el derecho del niño a vivir libre, sin ninguna autoridad que condicione su actuar, regido sólo por los dictados de su conciencia y responsabilidad
-
Para Piaget el desarrollo intelectual, es un proceso de reestructuración del conocimiento, que inicia
con un cambio externo, creando un conflicto o desequilibrio en la persona, el cual modifica la
estructura que existe, elaborando nuevas ideas o esquemas, a medida que el humano se desarrolla. -
acentúa el vínculo que debe existir entre la escuela y la cultura de los niños y niñas, la libre expresión de éstas y su deseo innato de comunicación