-
Fungió como rector de la universidad de Oxford, fue quien tuvo un primer acercamiento con la ciencia experimental, a través de su breve explicación sobre la creación del planeta – de donde posteriormente se originaria la teoría del big bang-, obviamente desde una perspectiva religiosa, pero sembrando en sus profesores la inquietud de querer utilizar la ciencia para demostrar la fe.
-
Fue discípulo de Robert Grosseteste . Bacon busca dar respuestas a la razón a través de la experiencia, dando como resultado, una mezcla entre misticismo, ciencia y teología, muy similar a la ciencia de los alquimistas.
-
Publico diversas obras a sus escasos 40 años, sin embargo, sus principales aportaciones, fue la distinción de la ciencia de otras disciplinas, pues para poder ser considerada ciencia es necesario no carecer de una demostración, de no ser así pasaría a llamarse dominio práctico. También introdujo el término de la sustancia, el cual es la universidad de algo real.
-
Expone a la ciencia como única forma de comprender a la naturaleza, la cual será a través de la experiencia, la cual puede adquirirse a través de las vivencias, por ende, las investigaciones teológicas, al carecer de experiencias que puedan vivirse, difícilmente puede comprobarse, y si no puede ser comprobable, entonces no funge como ciencia y, por consiguiente, no puede dar respuesta a la naturaleza de la vida
-
Se destaca por fundar ala escuela de Guarino, en donde busca enseñar griego a sus estudiantes deseosos de aprender, con obras literarias clásicas y fomentando el debate oral y escrito.
-
Marsilio busca unir la filosofía con la religión, más allá de la teología, para él, el amor es el principal motivo por el cual se puede dar a explicar la filosofía del ser humano siendo esté su motor, similar al amor que Dios le tiene a la tierra.
-
Principalmente un artista interesado en representar la belleza humana lo más cercana a la naturaleza, a la realidad. Este interés por la naturaleza lo impulso a estudiar diversas ramas de la ciencia de manera pragmática, sin embargo, la más destacada es la matemática, pues la gran mayoría de las cosas se rigen por las matemáticas, la simetría del hombre y del universo se rigen por las matemáticas.
-
Escritor y filólogo graduado de la universidad de Turín, conocido por sus obras más famosas: El manual del buen cristiano y el elogio de la locura.
Rotterdam se caracterizaba por exponer una enseñanza humanística, en donde buscaba que la formación de los estudiantes estuviera llena de carácter critico y moral, con la finalidad de formar buenos ciudadanos. -
Para Maquiavelo era importante que el hombre reconociera su historia, pues solo así podría reconocer sus errores y podría progresar como sociedad, tampoco creía que en una republica o Principado, sin embargo, reconocía que era difícil desaparecerlo, por lo que propone a un Principado, capaz de tomar decisiones a favor del bienestar del poblado, dejando al lado cualquier emotividad que pueda ser considerada buena o mala.
-
La mayor obra de Moro era la utopía: consistía en formar una comunidad que fuera capaz de subsistir por sí misma, para esto era necesario, que los integrantes compartieran una educación igualitaria, en donde no hubiera distinción de sexos, en donde cada integrante tuviera una tarea en particular por realiza, pero que el trabajo no excediera la cantidad de seis horas, pues es indispensable tener tiempo libre en la transmisión de conocimientos a los más jóvenes.
-
Rabelais fue un literato y médico, quien expuso su ideología humanística optimista en su obra literaria de nombre: Gargantúa y Pantagruel, en donde exponía en forma de analogías, e incluso de forma sátira y burlesca las deficiencias de una sociedad que buscaba saciar los placeres que la vida ofrecía, centrándose en un individualismo irracional.
-
Montaigne se enfoca en el interminable estudio de uno mismo, pues busca comprender la naturaleza del ser humano a través de la introspectiva de cada individuo.
Básicamente, para poder comprender nuestro crecimiento personal, o poder comprendernos como personas, debemos ser conscientes que nos encontramos en un constante aprendizaje.