-
Principales pensadores y sus aportes a la educación.
-
Grupo de filósofos escolásticos que contribuyeron al desarrollo de la ciencia y la tecnología durante el alta Edad Media.
-
(1214-1294) Pensador inglés, discípulo de Roberto Grossatesta en Oxford.
Consideraba que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia, tanto externa a través de los sentidos como interna a través de la iluminación divina.
Reconoce el importante papel de la observación de la naturaleza y la experimentación para el avance de la ciencia. -
Nacido entre 1266 y 1274 en Mauxton, Escocia, fue uno de los máximos representantes de la filosofía escolástica.
Entre sus aportes a la pedagogía hace la distinción entre el conocimiento intuitivo, referente al conocimiento del objeto presente en su existencia real; y el conocimiento abstractivo, que prescinde de la existencia real del objeto. En su búsqueda por la sustancia común, determina que la voluntad humana es libre. -
Nacido en 1290 en Occam, Surrey, Inglaterra.
Desarrolla su doctrina con base en la teoría de la experiencia de Duns, complementando los conceptos del conocimiento intuitivo perfecto, que es la experiencia, y el conocimiento intuitivo imperfecto, que es la memoria. Desarrolla el empirismo radical y la investigación naturalista. Provoca una renovación en el espíritu de la enseñanza, volviéndose más crítica y cultivando nuevas corrientes. -
(1304-1374)Humanista italiano que arremete contra la ciencia aristotélica, pero busca en los personajes de la antigüedad la Humanitas como norma y el ideal educativo del hombre.
-
Fue un movimiento filosófico y cultural que dio la prioridad a la razón sobre la fe, colocando al hombre como centro del universo y arquitecto de su destino.
-
Juan Eckhart (1260-1327), dominico que enseñó en las universidades de Estrasburgo y Colonia, quiso justificar la fe descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios.
-
(1331-1406)Humanista Italiano que defiende los estudios literarios y la lectura de los clásicos; reconoce la libertad ante la providencia divina y el deber de ser activo en el mundo; así mismo desarrolla un concepto de la historia como educadora de la humanidad, encuentro y coloquio con los hombres de todos los tiempos.
-
Nicolás de Autrecourt, fue discípulo de Occam, profesor en París y murió en 1350. Retomó la teoría atomista.
Juan Buridán, maestro rector de la universidad de París, que abrazó la teoría del impetus, expuesta Occam
Nicolás de Oresme, desarrolló estudios de matemáticas y física, retomando Aristóteles. -
(1374-1444)Humanista italiano que, basándose en obras de Aristóteles, demostró que la filosofía antigua y el cristianismo tienen cierta armonía fundamental. Consideraba también que el placer era la finalidad de la vida.
-
Gerhard Groot (1340-1384) contribuyó al cambio cultural con la influencia del humanismo flamenco y nórdico.
-
(1396-1459) Humanista italiano que consideró que la tarea del hombre era saber y poder gobernar para regir el mundo que fue hecho para el hombre.
-
(1404-1457)Humanista italiano, propuso una tesis donde el placer es el único bien del hombre; no obstante, logró notoriedad al demostrar la falsedad de la donación de Constantino. Aunque reivindicaba la libertad de la vida religiosa, negó privilegios a la vida monástica.
-
(1374-1460) Italiano como docente, tuvo una prolífica carrera y su escuela-pensión, se caracterizó por la unión de una cordial atmósfera de familiaridad y colaboración, mediante un claro orden de materias y un método preciso de estudio.
-
Bernardino da Siena (1380-1444), sugiere como regla de estudio, deleitarse con lo que se estudie, se lea o se oiga.
Maffeo Vergio, de Lodi (1407-1458), procura retirar los castigos corporales.
Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464), buscaba la formación del hombre libre, considerando que el primer paso hacia el saber es el poder dudar. -
(1373-1446) Italiano que fue profesor de matemática y latín, formó una escuela donde incluía alumnos con talento de bajos recursos. Su escuela fue el preámbulo de las escuelas públicas; preocupándose por la educación intelectual, estética y religiosa; no obstante, su educación era enciclopédica.
-
Bernardino da Siena (1380-1444), sugiere como regla de estudio la delegación de lo que se estudie, lea u oiga.
Maffeo Vergio, de Lodi (1407-1458), procura retirar los castigos corporales.
Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464), buscaba la formación del hombre libre, considerando que el primer paso hacia el saber es el poder dudar. -
(1401-1464) Nacido en Alemania, en su visión pedagógica, considera al hombre como un Dios contraído. Sin embargo, la reafirmación de la dignidad del hombre pone un límite de modestia: el principio de docta ignorancia.
-
(1404-1472), nacido en Génova, escribe un notable tratado de Educación llamado “Della famiglia”, donde manifiesta la importancia de los padres de familia para educar a sus hijos en las virtudes. Considera al hombre como arquitecto de su propio destino y que la educación brinda la oportunidad de prevenir y corregir vicios. Se preocupó fundamentalmente por la educación moral y social.
-
Jacopo Sadoleto de Módena (1477-1547), hace observaciones sobre la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil.
Crisóforo Landino (1424-1498), propone estudiar el latín para poder argumentar. -
Mateo Palmieri (1406-1475), exhorta el aprovechamiento del tiempo y hacer buen juez de todas las cosas que hacen los demás hombres.
Antonio de Ferraris, nacido en Lecce (1444-1517), con su obra De Educatione, busca fomentar una conciencia nacional hacia la educación. -
El humanismo italiano no tardó en hacerse sentir en el resto de Europa, llegó hasta Francia, Inglaterra, algunas zonas de Alemania y a Países Bajos.
-
Rodolfo Agrícola(1442-1485), promovió las nuevas corrientes culturales en Alemania.
Johann Reuchlin (1455-1522), humanista alemán que logró rescatar libros de ser quemados. -
(1433-1499), promovió la idea de que el amor es un acto libre y el universo es l dominio de la libertad, al cual se puede tener acceso con la educación.
-
(1452-1519) Italiano que consideraba que la sabiduría es hija de la experiencia, pero guiada por la razón, por lo que entender la razón de la naturaleza es identificar la naturaleza con la necesidad matemática, promovió el aprendizaje autodidacta.
-
(1463-1494) Italiano que, mediante sus obras, defendía la dignidad y libertad del hombre contra el misticismo, pues consideraba que debía rescatarse de la variedad de doctrinas, lo necesario para restituirle la unidad y conciliación al hombre.
-
Jacopo Sadoleto de Módena (1477-1547), hace observaciones sobre la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil.
Crisóforo Landino (1424-1498), propone estudiar el latín para poder argumentar. -
Baldesar Castiglione (1478-1529), en su obra “Il Cortegiano”, hace una síntesis entre el ideal de cortesía del caballero y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo.
Gasparino Barziza (1359-1431), fue profesor de Padua y mantenía por su cuenta pequeñas escuelas-pensión, donde se aceptaban a jóvenes que se preparaban en los estudios clásicos del nuevo tipo. -
(1462-1524) Nacido en Mantua, Italia; enseñó en Padua y Bolonia, cuyo propósito en la enseñanza era demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario, promoviendo la investigación científica.
-
(1466-1536), neerlandés que buscaba hacer conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. Además, reconocía la oportunidad que ofrecía la educación materna en cuanto a la formación moral y cultural
-
(1478-1535) Inglés que dentro de sus aportes pedagógicos se puede observar la visión utópica de igualdad en cuanto a la oportunidad de cultivarse, que todos, hombres y mujeres, deberían tener para gozar la vida.
-
(1467-1527) Italiano que pensaba que la educación no era productora de saberes, el sujeto de aprendizaje no se le permitió operar como sujeto de conocimiento, mientras que este se vincula a su producción, que lo liga a alguna forma de reproducción.
-
Guillermo Budé (1467-1540), fundó el College de Francés en 1534, donde se estudiaban desde lenguas clásicas hasta medicina.
Pierre de la Ramée (1515-1572), se esforzó por simplificar y reordenar las diversas materias de estudio, para volverlas más fieles a la vida real. -
(1494-1553) Francés que realiza una crítica de hacia el sistema educativo que daba prioridad a procesos mecánicos y establecían drásticamente lo que se debía estudiar en un rígido currículum; la educación se daba mediante una teoría de la disciplina formal; que le implicó persecuciones.
-
Luis Vives, humanista español, escribió tratados de la nueva educación; observó atentamente el desarrollo psicológico para construir una didáctica que tomar en cuenta los intereses y gradualidad de los niños.
Roger Ascham, inglés y profesor en Cambridge, procuro favorecer la afirmación de la nueva cultura. -
(1553-1592) Francés, que hizo una crítica del pedantismo gramatical y erudito de las escuelas, pues consideraba que la educación debería producir cabezas bien hechas; que para aprender se necesitaba viajar y tener experiencia para ganar conocimientos por contacto directo, a través de la práctica.