-
Siglo XIII. Roberto Grossatesta, maestro de Rogerio Bacon, desarrolla la pedagogía centrada en el conocimiento enciclopédico.
-
Autor del orden franciscana. La ciencia experimental y las experiencias son fuentes de verdad.
Obras: Opus Maius, Opus MInus, y Opus Tertium. -
Principal representante del misticismo alemán. Unión entre el hombre y dios.
-
Finales del Siglo XIII. Comienzo del surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento centradas en la experiencia y la naturaleza
-
Filosofo y autor de De primo principio y Opus Oxoniense.
Distinción entre conocimiento intuitivo y abstractivo (ciencia vs fe) -
Crítica del aristotelismo escolástico, promueve el empirismo radical.
-
Siglos XIV-XVI. Periodo de transformación en el pensamiento humano, incluyendo la idea de conocimientos y formación como esencia para el desarrollo de la sociedad.
-
Siglo XIV-XV. Educación centrada en el potencial humano. Parte esencial del Renacimiento. Impulso de una educación que combina la erudición clásica y la moral cristiana. Formación de ciudadanos activos.
-
Obra: De nobilitate legum et medicinae. Superioridad del hombre en las ciencias de la naturaleza. Hombre como ser activo y libre. Defensor de los estudios literario.
-
Teólogo bizantino que inicia la polémica entre platonismo y aristotelismo.
-
Educación enciclopédica con formación física, moral, intelectual y estética. Escuela "La Giocosa" que era accesible y enseñaba hijos de humanistas
-
Contribuciones a la pedagogía del renacimiento: actividades (físicas, musicales y juegos), lectura de autores clásicos, y habilidades orales, escritas y físicas.
-
Autor y traductor de varios obras de Aristóteles al latín.
-
Obra: De dignitate a excellentia hominis. Importancia de la dignidad y vida activa del hombre.
-
Nacido Nicolás Chrypffs o Krebs. Obra Principal: De docta ingorantia. Conocimiento humana es limitado, verdad de dios es infinita.
-
Guarino Guarini, llamado el Verones (1374-1460) y Vittorino Rambaldoni da Feltre (1377-1446), de los primeros en trazar un curriculum basado en los estudios literarios.
-
Obra: Della famiglia.
Educación moral por parte de los padres, actividad física, y la educación del ciudadano -
Obra Principal: De voluptate. Defendió el hedonismo, el placer es el fin último del ser humano.
-
Filosofo renacentista que tradujo obras de Platón y Plotino. Escrito de la 'Theologia Platonica'. Busca unir religión y filosofía
-
Llamado Galateo. Obra: De Educatione.
Conciencia nacional, e importancia de la educación como formación de los ciudadanos. -
Figure clave del renacimiento. Aportaciones a la ciencia, arte, y pedagogía: unión de arte y ciencia.
-
Filosofo renacentista. Obra: De immortalitate animae y De fato, libero arbitrio et praedestinatione.
El mundo tiene un orden racional. -
Filosofo renacentista. Obra: De hominis dignitate. Superioridad del humano sobre otras criaturas. El hombre elige su propio destino.
-
Siglo XV. Impacto del humanismo mueve de Italia a Europa (con las aportaciones de Erasmo de Rotterdam)
-
Nacido Desiderio Erasmo, monje holandés. Obra: Elogio de la locura.
Función del latín e importancia de conocimientos literarios clásicos para ser hombre completo. -
Obra Principal: El Príncipe. Enfoque en el realismo político y la disciplina moral
-
Aportaciones a la ciencia moderna, específicamente astronomía. Revolución del pensamiento moderno frente la escolástica medieval.
-
Obra Principal: El cortesano. Educación del caballero, enfocado en cortesía. Resalta la formación moral y cultural.
-
Obra Principal: Utopía.
Sociedad igual y perfecto, todos trabajan y gozan de la comunidad, tolerancia religiosa, y una vida honesta. En contra de la propiedad privada -
El hombre debe participar activamente en la política. Considera que los hombres son buenos por naturaleza, y si no son verdaderamente buenos, no podrán aparecer como tal.
-
Escritor que criticaba a la educación tradicional a través de obras satíricas (Gargantua y Pantagruel). Educación basada en pasiones y tendencias naturales.
-
Escritor y teórico político italiano. Obra: Della ragion di stato, donde critica el maquiavelismo. Defiende la política influenciada por ética y religión.
-
Escritor francés que habla de la educación basada en estoicismo y escepticismo. Promueve la reflexión y pensamiento crítico.