-
Cursó estudios en la Escuela Superior de Economía, el Instituto Politécnico Nacional y las universidades de Bradford (Reino Unido), Colorado y Yale (Estados Unidos). En esta última se doctoró con una tesis sobre la deuda externa mexicana.
-
Nació el 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México.
En el seno de una familia de clase media. -
Como miembro de la modera agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz
-
Ingreso al sector público como auxiliar de auditoria en el banco nacional del ejercito y la armada
-
Ingresò en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país.
-
Ernesto Zedillo se tituló en la licenciatura en economía en el Instituto Politécnico Nacional, con mención honorífica en su examen profesional.
-
Entro a formar parte del gabinete presidido por Carlos Salinas de Gortari como secretario (ministro) de Programacion y Presupuesto. Cargo que ostento hasta enero de 1992
-
Colaboró en la redacción de un Plan Nacional de Desarrollo y en el establecimiento de una política económica que redujo la habitualmente alta tasa de inflación de México, hasta cifras inferiores al 10%.
-
Fue secretario de educación, desde ese cargo devuelve el control a los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo la influencia del poderoso sindicato nacional de maestros.
-
A su cargo como secretario de educación para asumir la dirección de la campaña del candidato oficial a la presidencia Luis Donaldo Colosio
-
Tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio en marzo de 1994, Zedillo fue designado por el presidente Salinas como candidato sustituto, ganando las primeras elecciones democráticas del México moderno para el periodo 1994-2000
-
El proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.
-
Ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los rasgos mas destacados de la política educativa Zedillista
-
Consolidación de los procesos del federalización educativa del comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
-
Dentro de las estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan las becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto gratuitos.
-
Los programas compensatorios que se implementaron en las áreas rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades marginadas fueron:
Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED)
Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE)
Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB)
Programa de Educación Inicial (PRODEI)
Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE)
Programa para Abatir el Rezago en la Educación Inicial y Basica (PAREIB). -
Se crea el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP)
-
Se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad de la educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la formulación del Programa de Instalaciones y Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación.
-
Destaca la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales de comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio evaluación de la educación primaria.
-
Se crea el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales a fin de impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de educación básica..
-
Se diseño e implemento el programa "La Gestion en la Escuela Primaria" con carácter experimental, implementado en 183 planteles escolares de cinco entidades federativas. Con el objetivo de generar estrategias y materiales que permitiera avanzar hacia la transformación de cada escuela.
-
Se puso en marcha el proyecto de la "Red Escolar" en 144 escuelas primarias, secundarias y normales.
Los recursos empleados para el funcionamiento del proyecto fueron la "Red Edusat", software educativo y 150 videos digitales.