-
Decreto 1142 de 1978 el cual cuenta con 14 artículos los cuales se centran en que El Ministerio de educación apoya, respeta y fomenta que las comunidades indígenas del país pueden tener la educación que considera fundamental para preservar su cultura y tradiciones.
-
A partir de 1991 se presentan ajustes formales en defensa de la diversidad cultural del reconocimiento de sus formas de propiedad colectiva y de gobierno, así como de participación en asuntos públicos y de política nacional.
-
1991 la Carta Política nacional se orientan a garantizar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas; por ejemplo, en relación con los llamados derechos económicos, sociales y culturales o derechos de segunda generación, llama particularmente la atención el artículo 70
-
La diversidad cultural no aparece hasta 1992 en el firmado de Maastricht (tratado de unión europea) dentro de un capítulo dedicado a la educación, formación profesional y juventud.
-
1995-1998 Se encuentra documentos contundentes a favor de la diversidad cultura, esos documentos son las resoluciones sobre las respuestas de los sistemas educativos a los problemas del recismo y xenofobia.
-
2001 se dio La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, en la cual proclamaba la diversidad cultural como patrimonio común de la humanidad
-
En el 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de su resolución 57/249.
-
2011 la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas lanzaron la campaña «Haz un gesto por la Diversidad y la Inclusión» con el propósito de animar a las personas y a las organizaciones de todo el mundo a que tomen medidas concretas de apoyo a la diversidad.
-
2015 la Segunda Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad la resolución sobre Cultura y Desarrollo Sostenible A/C.2/70/ L.59, afirmando la contribución de la cultura a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: reconocer la diversidad del mundo mucho más allá de lo natural y lo cultural, reafirmar que las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible, y su papel como factores habilitadores cruciales.
-
Presentado por:
Bayrón Landázuri 100102355.
Ana Isabel Aragón 100100102. Docente:
Leonardo Rafael Luna Eslava -
• Díaz-Living, R., Rivera, Aragón, (2007). Capítulo 1. La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico-socio-cultural. (pp. 17 - 26). R. el 6 de diciembre de 2021, de https://elibro.net/en/lc/biblioibero/titulos/75423
• Palacios, F. F. (2014, diciembre). Vulnerabilidad y representación social de género en mujeres de una comunidad. Scielo. Recuperado 6 de diciembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662014000200002