-
Precursor del realismo como método en educación.
"Primero la cosa misma, luego el nombre de la cosa". -
Elaboró ideas pedagógicas sistemáticas. Una de sus obras más importantes fue "La didáctica Magna" (1633-1638)
-
Pedagogo que defendía la postura de pasar de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto.
-
Creador de la Pedagogía como sistema. Unió la Teoría con la práctica. Fue un sistematizador de la didáctica.
-
Sociólogo representante de la tendencia positivista en la educación. Consideró la eduación como un proceso de adaptación a condiciones externas.
-
En Puerto Rico presentó el proyecto de escuelas normales. Funda la primer escuela normal.
-
Realizó impotantes estudios sobre psicología de la adolescencia.
-
Su método psicoanalítico tocó aspectos pedagógicos muy importantes sobre el alumno y el docente. Decía: "El conocimiento del psicoanálisis permite a los educadores evitar situaciones problemáticas con el alumno y tener un mejor manejo de la disciplina"
-
Su trabajo ha sido con niños con anormalidades mentales, lo que la hizo establecer nuevas teorías y principios para la eduación e instrucción de niños con limitaciones.
-
Su método se fundamentó en el respeto a la originalidad e individualidad de los niños, considerando tres etapas: Observación, Asociación y la expresión abstracta.
-
Elabora un modelo de educación funcional, basándose en las necesidades e intereses de los educandos.
-
Representante de la Escuela Activa y de la Educación Nueva. Creó métodos de estudios y una concepción pedagógica propia.
-
Crítico de la escuela clásica y tradicional. Fundador de la Escuela Moderna. Partidiario del aprendizaje por descubrimiento.
-
Entre 1925 y 1934 produce unos 200 libros científicos, de los cuales 180 se recuperaron y el resto desaparece en la 2da Guerra Mundial.
-
Humanista con tendencia cristiana. Una de sus obras "Pedagogía del Oprimido"
-
Brosseau dice: “el alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, dificultades, desequilibrios, un poco como lo hace la sociedad humana. Este sabe, fruto de la adaptación del alumno se manifiesta por respuestas nuevas que son la prueba del aprendizaje”
-
Desarrolla el concepto de Saber Sabio (el saber de elite), el cual debe ser modificado, de manera que resulte comprensible y accesible a otros investigadores y a la sociedad donde se transmite. El Saber Académico se descontextualiza, despersonaliza y pierde historicidad en manuales y textos que prescinden de la explicación y de las vicisitudes de cómo se produce el conocimiento científico.
La TD consiste en la transformación del Saber Científicoa un Saber Didáctico posible de ser enseñado. -
Pone en relieve el concepto de Didáctica. Menciona la transformación del objeto de enseñanza. Impulsa la transmisión de aquellos que saben a aquellos que no saben, de aquellos que han aprendidos a aquellos que aprenden. En 1980 surge una serie de conceptos relacionados con el campo epistemológico.
-
La denominada “Escuela Francesa de la Didáctica de la Matemática” nació cerca de los años 70 ante la preocupación de un grupo de investigadores, por querer descubrir e interpretar fenómenos y procesos ligados a la transmisión del conocimiento matemático. Guy Brosseau desarrolla la TSD.
LA TSD concibe un enfoque sistémico, facilita entender y realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, relacionando al docente, al alumno, el conocimiento matemático y el espacio pedagógico. -
Tiene dos objetivos: uno, la intervención ID crítica en los sistemas didácticos (los saberes didácticos fundamentados científicamente acotan la acción); otro, la prueba de la contingencia (contraste de las propuestas teóricas elaboradas). Constituye una metáfora de la actividad de los ingenieros, quienes para desarrollar sus proyectos hacen uso de los conocimientos científicos de su dominio y ponen a prueba sus resultados al control de la ciencia de referencia. Creada por Artigue.
-
Es la que más nociones cognitivas ha introducido:esquema, invariante operatorio (concepto en acto y teorema), concepto, campo conceptual, sentido de un conocimiento.
Vergnaud propone una noción de concepto a la que parece atribuir una naturaleza cognitiva, al incorporar los invariantes operatorios" sobre los que reposa la operacionalidad de los esquemas". Esta noción es distinta de lo que son los conceptos y teoremas en la ciencia, para los que no propone ninguna conceptualización. -
http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/460373/mod_resource/content/0/La%20transposicion%20didactica-chevallard.pdf</a>La teoría de la transposición didáctica apunta al análisis de los procesos que conducen desde los productos legitimados por la institución matemática sabia, a los objetos de enseñanza que viven cotidianamente en las clases. Consiste en la transformación del Saber Científico al Saber Didactizado posible de ser enseñado. Ives Chevallard
-
Fue uno de los primeros enfoques en considerar como objeto de estudio no solo a las actividades de enseñanza y aprendizaje en el aula, sino en todo el proceso que va desde la creación y utilizacíon del saber matemático hasta su incorporación en las escuelas como saber enseñado. Apunta a la formación inicial y continua.