-
Se constituye en Bogotá la primera empresa eléctrica del país: Bogotá Electric Light Co
-
en reemplazo del gas mediante el uso plantas termoeléctricas.
-
Planta Hidroeléctrica en Santander para iluminar las calles de Bucaramanga. Está fue importada de New York por Julio Jones
-
-
-
Medellín estrena alumbrado público con bombillos eléctricos y se inaugura la primera planta, la de Santa Elena, e inicialmente se instalan 150 focos de arco para el alumbrado público y 3.000 lámparas incandescentes particulares, solicitadas por 280 suscriptores.
-
Comienza a operar la central hidroeléctrica de El Charquito,Fue construida, desde 1896, por la firma Samper Brush Company.
-
Con la adición de un nuevo generador de 50 KW.
-
Fue fundada la Compañía Colombiana de Electricidad para suministrar electricidad a la Costa Atlántica y a Cali. La Hidroeléctrica del río Cali comenzó su servicio con una capacidad de 500 kW y mantuvo su operación hasta finales del siglo.
-
28 bombillas iluminaron en Cali la hoy conocida como Plaza de Caicedo.
-
El severo verano de ese año obliga a reducir la generación de Santa Elena en un 50 por ciento, y a instalar la primera planta térmica de vapor que hubo en la ciudad, la cual operaba en las llamadas "horas pico".
-
A pesar de haber comenzado en la Industria del Tabaco, CELSIA con sus distintos focos de inversión, se halla como una empresa versátil en sus inversiones, desde el campo hotelero hasta el campo que nos compete que es el eléctrico. Solo fue hasta 2007, que CELSIA se enfocó en el sector enérgico.
-
Para suplir las deficiencias que comenzaba a presentar la planta de Santa Elena, y proporcionar energía eléctrica al tranvía, se inaugura la central hidroeléctrica de Piedras Blancas, cuyo caudal se venía aprovechando únicamente para el servicio de acueducto. Queda fuera de operación la central de vapor. El sistema contaba entonces con 1.500 KW.
-
La empresa de los hermanos Penagos inauguró la nueva planta hidroeléctrica de Zaragoza, movida por el caudal del río Suratá y en terrenos que compraron a la hacienda Chitota para construir una toma de 1.750 metros de largo.
-
EL PRIMER HITO HISTÓRICO DATA DE 1928. Se podría decir que el servicio de energía y alumbrado público fue en sus principios de carácter privado hasta cuando se expidió la Ley 113 de 1928 (declaró la explotación de energía hidroeléctrica de interés público)
-
Entra en funcionamiento la planta del Orfelinato, con 500 KW, se instala una nueva planta de vapor y Se inició la construcción de la central hidroeléctrica de Guadalupe I (Antioquia), primer proyecto planteado por etapas en el país. En este año se estimó la demanda nacional en 9.500 kW. En el mes de diciembre se produjo la quiebra de la bolsa de Wall Street, acontecimiento que inició un ciclo recesivo de la economía mundial y que afectó severamente la economía colombiana.
-
Con 10 mil kw de capacidad instalada y dos unidades de 5 mil kw cada una, comienza a generar energía la central de Guadalupe.
-
La ley 26 de 1938 autoriza a la Nación para construir plantas y proveer el servicio eléctrico. Al amparo de esta norma se constituyen Hidrolebrija, Chec (La Central Hidroeléctrica de Caldas S.A. E.S.P ) y Chidral (Central Hidroeléctrica del Río Anchicayá Ltda)
-
la Asamblea de Caldas expidió una ordenanza para la construcción de una central hidroeléctrica que garantizara un suministro de energía para una región en crecimiento.
-
el sistema eléctrico en Caldas estaba conformado por pequeñas plantas hidráulicas, de propiedad de los municipios. En Manizales había cinco: Sancancio, Municipal e Intermedia (con aguas provenientes del río Chinchiná), la planta Pinzón Hoyos (aguas de la quebrada Olivares) y Guacaica (aguas del río del mismo nombre).
-
Se inaugura Guadalupe II, con 10 mil KW.
-
Creacion de EPM como empresa de múltiples servicios públicos: acueducto, energía, alcantarillado, teléfonos y provisión de carne. Se iniciaron las actividades en la central hidroeléctrica del bajo Anchicayá y entraron en servicio las centrales térmicas de El Río V y VI en Barranquilla.
-
EL Gobierno colombiano impulsa la creación de ISA para desarrollar proyectos de transmisión y generación de energía.
-
Entró en operación la central hidroeléctrica Calima I, con 120 MW
-
Se construyó el embalse Miraflores que facilitó la entrada de la central Guadalupe III con 270 MW
-
Comienza a operar la primera etapa de la central Guatapé, y la segunda en 1979, cada una con una capacidad de 280 MW.
-
Se construyeron varios de los grandes proyectos hidroeléctricos como San Carlos, Chivor, Betania, Guatapé y Guavio.
-
(ISA) era en esos años la más grande generadora con más del 30 % de la capacidad instalada.
-
Arranca Guadalupe IV, con 213 MW
-
El gobierno del presidente Belisario Betancur congela las tarifas de energía eléctrica para evitar un mayor impacto en la inflación, lo que golpea a las electrificadoras.
-
la deuda de las empresas eléctricas había crecido sustancialmente. Representaba el 40 % del endeudamiento externo del país, poniendo en riesgo las finanzas públicas.
-
Se produjo el mayor apagón de la historia de Colombia por el fenómeno de El Niño. Tras el apagón de los noventa se expidieron leyes que obligan a las compañías a separar sus actividades económicas para evitar una integración vertical. Comenzó un proceso de privatización de empresas eléctricas y la llegada de inversionistas extranjeros.
El sector eléctrico se dividió en cuatro subsectores: generación, transmisión, distribución y comercialización. -
Empiezan a operar las centrales de Niquía (21 mil kilovatios) y la primera unidad de La Tasajera (tres unidades, para un total 303 mil kilovatios), del programa de aprovechamiento múltiple del Río Grande II.
Se constituye la empresa de economía mixta Transmetano S. A., para la construcción y operación del gasoducto Sebastopol-Medellín, con el cual se garantizará, por primera vez en el Area Metropolitana, la prestación del servicio de gas domiciliar. -
ISA se separa en dos compañías: Una dedicada a la transmisión de energía (ISA) y otra la generación (Isagén).
-
El gobierno avanzó en la modernización del sector eléctrico, abriéndolo a la participación privada. La reestructuración se llevó a cabo mediante las Leyes 142 (Ley de Servicios Públicos) y 143 (Ley de Electricidad) de 1994, que definieron el marco regulativo para desarrollar un mercado competitivo. El nuevo esquema, diseñado por CREG (la Comisión Reguladora de Gas y Energía), fue implementado a partir de julio de 1995.
-
EPM se convirtió en la empresa líder del sector con grupo con participación cercana al 23 % en la generación de energía
-
Se realiza una profunda transformación en la EEB para separar sus actividades. Se conforma Codensa para la distribución y comercialización de energía y Engesa para generación y comercialización. El 49 % de estas compañías son de inversionistas españoles.
-
Nace TRANSELCA, filial de transporte de energía eléctrica en Colombia. - Opera la interconexión eléctrica entre Colombia y Ecuador a 230 kV. - Incursión en el mercado de las telecomunicaciones como portador de portadores.
-
ISA realiza la primera emisión de acciones con gran éxito ya que logró la vinculación de 93.000 inversionistas privados.
-
Se promulga la Ley 697, que promueve el uso de energías alternativas. Esta Ley fue regulada mediante el Decreto 3683, emitido en 2003. La Ley y el Decreto contemplan aspectos importantes tales como el estímulo a la educación e investigación en fuentes de energía renovable (FER).
-
Colciencias cataloga el programa de Energía Eólica de EPM como “innovación tecnológica”
-
Se inicia en firme la operación del parque eólico Jepírachi, con una generación de 20 megavatios.
-
En el primer decenio del siglo XXI las empresas del sector eléctrico se internacionalizaron. ISA comenzó a operar en Perú, Chile Bolivia, Ecuador y Brasil. La EMPRESA DE ENERGÍ DE BOGOTÁ entró a Guatemala y Perú. Celsia ingresa a Panamá y Costa Rica.
-
La Empresa de Energía de Bogotá se fortalece en el sector de gas. Adquiere el 60 % de la empresa de gas Calidda Lima y Callao (Perú) y el 15,6 % de Promigás
-
EPM adjudica las obras para construir Hidroituango, la hidroeléctrica más grande del país con una capacidad de 2.400 megavatios. El proyecto demanda inversiones por 5.500 millones de dólares y debería haber estar listo en 2018.
-
Entra a operar Hidrosogamoso con una capacidad de 800 megavatios
-
El gobierno pone en venta el 57,6 % de las acciones que tiene en Isagén.