-
Las sociedades anónimas crean un comisario que vigilara las operaciones de los administradores
-
Su objetivo principal era crear la superintendencia de sociedades anónimas, sin embargo se establecieron limitaciones e incompatibilidades de quien ejerciera como revisor fiscal.
Aunque fue la primera ley en hablar de revisoría fiscal no fue la primera en ser aplicada ya que entro en vigencia hasta el 1937. -
Se establecieron funciones que debían cumplir los revisores fiscales, además expuso que el nombramiento del revisor fiscal debía hacer la asamblea general de accionistas y su periodo debía ser igual al del gerente con la posibilidad de ser reelegido en el cargo.
-
Inscripción del revisor fiscal en la cámara de comercio
-
Se crean las normas de contadores juramentados
-
Ordenó que la firma del revisor fiscal en los balances de las sociedades anónimas debía precederse de la declaración de que ellos estaban fielmente tomados de los libros y que las operaciones se habían efectuado conforme a la ley.
-
Nace la figura del contador juramentado
-
Se determina que el revisor fiscal no solo firma los estados financieros sino que también debería emitir una opinión sobre su preparación y fidelidad con respecto a los libros contables
-
Nace el instituto nacional de contadores públicos
-
El ejercicio de revisoría fiscal se convirtió en propio de los contadores públicos, pues con la expedición de este decreto se le otorgo dicha exclusividad al profesional de la contaduría pública.
-
Derogo el decreto 2373 de 1956 aunque conservo la obligatoriedad por parte de las sociedades de tener revisor fiscal y de que los mismos sean contadores públicos, además se determino la inhabilidad del contador para dar fe pública cuando tenga dependencia laboral exceptuando a los revisores.
-
Se establecieron en los artículos 203 a 217, las compañías que debían tener revisor fiscal, se reguló la elección del mismo, se resaltaron las funciones e incompatibilidades y se establecen parámetros con respecto al contenido del dictamen e informe que emitieran
-
Nace la responsabilidad solidaria del revisor fiscal con la administgración
-
Creó la Comisión Nacional de Valores, exigió que la información rendida por los emisores fuese dictaminada por contadores públicos independientes, quienes con base en normas de auditoria y con sustento en papeles de trabajo, debían pronunciarse sobre la razonabilidad de las cifras
-
Estableció un régimen propio de funciones para los revisores fiscales de las Cajas de Compensación Familiar.
-
Aparece la regulación contable
-
Hace modificaciones parciales al decreto 2160
-
Reemplazando la figura de auditor, dispuso la obligatoriedad de la revisoría fiscal en todas las entidades cooperativas
-
Se describió la Revisoría Fiscal como una actividad relacionada con la ciencia contable, se dispuso la inspección de las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, y se ordenó la elaboración de papeles de trabajo en donde se evidenciara la gestión realizada en una organización.
-
Que exige la presencia de revisor fiscal en cualquier institución vigilada por la Superintendencia Bancaria o la Superintendencia de Valores.
-
Reforma el estatuto tributario de auditoria interna
-
Se expiden las sanciones a los contadores públicos
-
Eliminó la intervención de la Contraloría General de la República en la elección de los revisores fiscales de las entidades del Estado
-
Hizo obligatoria la revisoría fiscal para todas las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud.
-
Deroga el 2553 / 87 y determina las normas básicas y las técnicas de contabilidad
-
Contempla la intervención del revisor fiscal en los procesos de descisión, obliga a los administradores a velar porque puedan realizar sus funciones, encomienda al revisor incoar la acción social de responsabilidad, reguló la figura de estados financieros dictaminados y estableció su autenticidad
-
Establece que las SAS deben tener un revisor fiscal cuando cumplan los topes de ingresos y patrimonio, o cuando por su actividad particular la ley les obligue a tener revisor fiscal
-
Se regulan los principios y las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, aceptadas en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento