-
El modelo era el latín, que después de su «nacimiento» y esplendor se fragmentó dando lugar a las lenguas románicas y acabó «muriendo».
-
Las lenguas nacionales van ganando terreno y cada vez aparecen más obras escritas en castellano, esta lengua no es considerada como modelo.
-
Se dificulta el interés por la lengua de la ciencia, y es la idea de que en España no había ciencia, y que el español era una lengua poco apta para esos menesteres
-
El español se consideraba que había llegado a su máximo esplendor
-
Real Academia Española decidió elaborar su Diccionario de la lengua castellana conocido como Diccionario de autoridades
-
Esteban de Terreros y Pando, quien publicó un Diccionario de la lengua castellana con las voces de ciencias y artes en el que recogía el vocabulario que se utilizaba en los talleres artesanos, con numerosas voces de la ciencia y de la técnica de su tiempo
-
La ciencia y la técnica ganaban en prestigio social y se extendía la idea de que cualquier lengua que se preciara debía aspirar a ser vehículo de transmisión de ciencia y tecnología
-
Se prestó atención a otras modalidades de lengua, no solo a la literaria.
-
Se convierte en un país receptor de ciencia
-
Los historiadores de la ciencia han ido desvelando diferentes épocas de la ciencia española, demostrando que el tópico de que en España no había ciencia se debía, sobre todo, al desconocimiento de la propia historia de la ciencia y de la técnica