-
El virreinato del Perú fue una entidad territorial del Imperio español creada por la Corona Española, con capital en la ciudad de Lima o Ciudad de los Reyes, durante su dominio en el Nuevo Mundo.
-
Las fronteras del virreinato del Perú se establecieron por primera vez el 13 de septiembre de 1543. En un principio, su territorio comprendía casi toda América del Sur, incluyendo Panamá y algunas islas de Oceanía. Aunque no incluía Venezuela, que dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo, ni los territorios al este de la línea del Tratado de Tordesillas que pertenecía al Imperio portugués.
-
Fue su primer virrey Blasco Núñez Vela, nombrado por real cédula. Sin embargo, no pudo ejercer la autoridad real debido a los enfrentamientos entre los partidarios de Francisco Pizarro y Diego de Almagro por el dominio del Perú, y pereció asesinado por Gonzalo Pizarro en la batalla de Iñaquito
-
Llega a Perú el virrey Francisco de Toledo. Centralizó los aspectos esenciales de la administración colonial y reguló la encomienda y la mita, convirtiendo esta tradición incaica de trabajo para las autoridades en una forma de garantizar mano de obra barata, especialmente para el desarrollo de la minería en Potosí y Huancavelica.
-
Es ejecutado en el Cuzco. Fue condenado por el asesinato de los sacerdotes en Urcos, de lo cual fue probablemente inocente. Fue sentenciado a la decapitación.
-
Publica Los Comentarios Reales. Representa el mestizaje de dos culturas que eclosionaron con la llegada de Francisco Pizarro. Su obra es el testimonio histórico del Virreinato de Perú y él está considerado como el padre de las letras del continente americano.
-
Fin de la Rebelión de Tupac Amaru II. Al igual que hicieron con varios de sus lugartenientes, con su tío y su hijo mayor, le cortaron la lengua. Intentaron descuartizarlo vivo, atando cada una de sus extremidades a caballos para que estos tirasen de aquellas y las arrancaran, pero sus intentos fracasaron debido a su contextura física. Al final, murió decapitado.
-
Quedaba despejado el camino para luchar por liberar el último baluarte español en Sudamérica: el Virreinato del Perú. Así, habiendo partido desde Valparaíso (Chile), el General José de San Martín, al mando del Ejército Libertador del Perú, desembarcaría en Paracas.
-
el capitán general José de la Serna, anunció a los limeños que abandonaba la capital, dejando al entonces general realista José de La Mar con una fuerza que se refugió en el Callao, al amparo de la fortaleza del Real Felipe.
-
El libertador José de San Martín ingresa a Lima - Municipalidad de Miraflores.
-
El Acta de Independencia del Perú es el documento mediante el cual el Perú declaró solemnemente su independencia de la Corona Española. Redactada por el ariqueño Manuel Pérez de Tudela
-
En una ceremonia pública muy solemne, el generalísimo José de San Martín enunció la célebre proclamación de la Independencia del Perú. Primero lo hizo en la Plaza Mayor de Lima, después en la plazuela de La Merced, luego, en la plaza Santa Ana, frente al Convento de los Descalzos y finalmente en la plaza de la Inquisición (hoy plaza Bolívar). Según testigos de la época, presenciaron la ceremonia más o menos 16.000 personas.
-
La llegada de Simón Bolívar a Lima fue saludada por una proclama de Sucre hacia el Ejército Unido: Soldados: el hijo de la victoria ha pisado el Perú.
-
Fue el último gran enfrentamiento comprendido dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú.