-
Esta precede a la psicología de la salud, pero sus raíces se localizan en las ciencias biomédicas, no en la psicología.
Weiner (1985) la definió como " una aproximación a la enfermedad que se basa en la hipótesis y observación de que los factores sociales y psicológicos juegan un papel en la predisposición, desencadenamiento y mantenimiento de muchas enfermedades"
Inicialmente su desarrollo se fundamentó en el psicoanálisis y en los etudios de la psicofisiología. -
Implica una variedad amplia de cuestiones relacionadas con los aspectos sociales de la salud y su cuidado.
La sociología médica, a veces también denominada sociología de la salud, se focaliza en los factores sociales que influencian la salud, mientras que la psicología de la salud se centra en los procesos psicológicos. -
Existe una necesidad de hacer prevención "prevención primaria", que trata de adoptar medidas para prevenir la enfermedad en aquellas personas que actualmente gozan de buena salud"
-
En la década de 1960 se comenzó a plantear la necesidad de intervenir en los servicios de salud.
-
Acuñaba el concepto de medicina comportamental, en un primer momento, éste término se restringió a las técnicas de biofeedback.
-
"la salud es el completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades"
-
Center for Behavioral Medicine de la Univerdad de Pensilvania y
Laboratory for the Study of Behavorial Medicine de la Universidad Standford -
Es difícil definir la salud, así como otros conceptos generales como paz, justicia y libertad.
-
Planteó un modelo biopsicosocial "el modelo médico debe tener en cuenta al paciente, el contexto social en el que vive, y el sistema complementario utilizado por la sociedad para tratar con el efectos perjudiciales de la enfermedad, esto es, el papel del médico y el sistema de cuidados de la salud".
-
Abogaron por un modelo nuevo que no adopte una postura reduccionista y dualista de salud, que incorpore factores psicológicos y sociales a la comprensión y tratamiento de la enfermedad.
-
Afirma que "nacemos con buena salud y enfermamos como resultado de una conducta y unas condiciones ambientales inadecuadas"
-
Los psicólogos al realizar intervenciones clínicas en la Segunda Guerra Mundial y después de eso se percataron de que en ocasiones los problemas "mentales" tenían concomitantes de tipo físico. La aparición de las técnicas de modificación de conducta y todo un movimiento psicológico, permitieron cambios y desembocaron en la aparición de la medicina comportamental y de la Psicología de la salud.
-
La prevención primaria implica 2 estrategias:
1) cambiar los hábitos negativos de salud de los sujetos
2) prevenir los hábitos inadecuados desarrollando hábitos positivos -
En 1978 se reúnen varias disciplinas de la psicología para formar la división de la psicología de la salud de la American Psychological Association (APA).
-
Conferencia de Yale sobre medicina comportamental en 1977 y la reunión del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias.
-
Academy Behavorial Medicine Research en Washington
Society of Behavorial Medicine en Chicago -
Journal of Behavorial Medicine
Pomerleau y Brady 1979
McNamara 1979 -
Estudia los aspectos culturales de la salud y la enfermedad (Foster y Anderson, 1978; Miguel 1980).
Hace hincapié en los aspectos culturales de la salud y cómo la gente dentro de una cultura comprende las cuestiones de salud como un reflejo de su cultura en su totalidad. -
Titulado Health Psychology
-
Definió la psicología de la salud como "el agregado de las contribuciones educativa, científica y profesional de la disciplina de la psicología para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y disfunciones relacionadas"
-
"Es un campo interdisciplinario dedicado a promocionar una filosofía de la salud que acentúe la responsabilidad del individuo en la aplicación del conocimiento y las técnicas de las ciencias comportamental y biomédica, para el mantenimiento de la salud y la prevención de la enfermedad y la disfunción, mediante una variedad de actividades autoiniciadas , individuales o compartidas.
-
Llamada Health Psicology
-
Acerca de la educación y entrenamiento de los psicólogos de la salud.
-
Nuestros sentimientos y emociones pueden tener efectos positivos o negativos en nuestro bienestar físico.
-
La salud está profundamente influenciada por nuestra conducta.
-
Los patógenos conductuales, son aquellas conductas que hacen a uno más susceptible a la enfermedad.
Los inmunógenos conductuales son aquellas conductas que reducen el riesgo del sujeto a la enfermedad. -
Tiene como objeto de estudio las bases fisiológicas de los procesos psicológicos.
-
La filosofía inherente al modelo médico implica un reduccionismo, los procesos somáticos y psicológicos se excluyen mutuamente y mente y cuerpo son dos entidades separadas.
-
En nuestro entorno podemos encontrarnos con riesgos ambientales y radiaciones naturales o provocadas.
-
La conductas de salud comprenden una constelación de factores personales, interpersonales, ambientales, institucionales, en aspectos como, política pública, ambiente físico y social.
-
Cuestiones de índole económica han jugado un papel determinante en la consideración de los factores psicológicos y conductuales de la salud.
Aunque los costos se han incrementado exageradamente, los estadounidenses no han experimentado mejora de salud proporcional. -
Es claramente el tronco central de donde ha surgido posteriormente, la subespecialidad o campo independiente de la psicología de la salud.
Phares (1992), define la psicología clínica como un campo que tiene como objetivo el estudio, duagnóstico y tratamiento de los problemas psicológicos o la conducta anormlal. -
Factores que contribuyeron al interés por una aproximación teórica y dinámica más comprensiva que el tradicional modelo médico de enfermedad:
1) cambio de enfermedades infecciosas a crónicas
2) costo elevado de cuidados de la salud
3) mayor énfasis en la calidad de vida -
en E. U. es una subespecialidad de la psicología clínica, que se caracteriza por la aplicación de métodos psicológicos clínicos a los problemas de enfermedad física. (Bishop, 1994)