-
La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso Moral y luces
son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades -
Se trata de una estrategia cautelosa de implantación, más que de una revolución que derrumbe “el edificio gótico” de la educación colonial. Un esquema básico identifica los decretos de creación de colegios y casas de educación en las dos administraciones de Santander (1819-1827 y 1832-1837)
-
Entre 1819 y 1821, por decreto, Bolívar y Santander van avanzando en el dominio y control de la
educación, promoviendo ideales (utópicos para el momento) de ofrecer educación a todos los niveles
en forma gratuita, igualitaria y unificada. -
mediante la designación de rector, vicerrector, pasante de estudios y capellán. Escuela por el método de enseñanza mutua o lancasteriana para el nivel infantil. Un plan provisional de estudios prestado de los colegios de la capital, y también el régimen interno. Cátedras de gramática castellana alternando con el latín y nociones de retórica y filosofía e instrucción política constitucional y de derechos de gentes. DE 1819 A 1841
-
El primer gobierno de Francisco de Paula Santander
(1821-1828), decretó el establecimiento de escuelas elementales para varones en las ciudades y villas
de más de cien familias y la apertura de una escuela para hombres o mujeres en cada convento religioso -
En 1822 se organizaron las escuelas normales de Bogotá,
Caracas y Quito y se fundaron numerosos colegios. -
Preocupado por la vagancia de los huérfanos de la guerra en calles y parajes de Bogotá, Bolívar les
destina por decreto uno de los edificios de los 12 conventos y 31 templos de la capital, el convento abandonado de los capuchino. dio la fórmula para establecer entre 1822 y 1827 los primeros veinte planteles de educación media, destinando los bienes, rentas y edificios de conventos de órdenes religiosas asentadas en los centros urbanos del territorio virreinal del siglo XVI -
Nadie más que yo sabe lo que usted quiere á nuestra adorada Colombia. ¿Se acuerda usted cuando
fuimos juntos al Monte Sacro en Roma á jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la Patria?
Ciertamente no habrá usted olvidado aquel día de eterna gloria para nosotros: día que anticipó, por
decirlo así, un juramento profético á la misma esperanza que no debíamos tener. Usted, maestro mío,
¡Cuánto debe haberme contemplado de cerca, aunque colocado á tan remota distancia -
Ordena la creación en Mompós de una casa de educación.
Art 1. Habrá en Mompós una casa de educación que se establecerá en el edificio construido para
colegio en aquella ciudad.
Art 2. Esta casa estará a cargo de un rector y de un vice-rector; el rector será el superior principal y bajo
su inmediata dirección debe correr la educación y el manejo de las rentas. Ambos serán nombrados
por el intendente del departamento. -
de treinta y tres capítulos y más de trescientos artículos
reglamentaba todos los aspectos de la vida académica: requisitos de ingreso, deberes de profesores
y alumnos, materias y sus textos, exámenes, otorgamiento de títulos. La política del Plan era que éste
debía preparar a los alumnos para ser honestos ciudadanos, buenos católicos y diestros trabajadores. escritura, aritmética y gramática, así como religión, moral e instrucción cívica -
A los congresos legislativos de 1823 a 1826 se pide la adopción del proyecto de código de la enseñanza pública. La ley se expide en 1826 y Santander la reglamenta
por decreto minuciosamente. El código da pie al
establecimiento de las universidades centrales de Quito, Caracas y Bogotá, la de Boyacá en Tunja y la
del Cauca en Popayán -
se enrarece el ambiente político con las corrientes
disolventes del proyecto integracionista del Libertador. El alzamiento en 1826 en Valencia distancia a
Bolívar y Santander y agudiza el progreso de sus desavenencias. La instrucción pública será puesta en
la picota. -
El 3 de octubre de 1826 el presidente Santander firmó el decreto más trascendental, el cual reglamentaría el funcionamiento de las recién creadas universidades y, además, constituiría un verdadero código de la educación.
-
Tras múltiples objeciones contra la “inmoral” obra de Jeremías Bentham, el presidente Bolívar decretó,
el 12 de marzo de 1828, la prohibición de la obra como texto obligatorio en todas las Universidades
y Colegios -
Decreto en el que se prohíbe la enseñanza de la filosofía del pensador Inglés Jeremy Bentham en las
universidades de Colombia. -
Simón Bolívar suspende el código de 1826, suprimiendo las cátedras de ciencias políticas, restableciendo los conventos no ocupados por colegios, fijando el período de los rectores en tres años y restableciendo el latín como exigencia para cursar cátedras en las facultades superiores.
-
Entre 1828 y 1832 desaparece del escenario político Santander, exiliado en Europa, muere el Libertador y se disuelve la República, separándose del control político de Bogotá los colegios provinciales de Ecuador y Venezuela
-
cuando se hace notoria la deserción estudiantil en los colegios y el estancamiento en las universidades, producto de las mutaciones del lustro anterior. No emprende nuevas aventuras fundacionales. Busca restablecer las instituciones culturales y las casas de educación. Restaura la Academia Nacional de Artes y Ciencias y dota de una cátedra de física experimental al Museo Nacional
-
El 13 de julio de 1829, estando Santander en el exilio visitó a Bentham en Londres. A su regreso como presidente de la Nueva Granada, y por Ley de 30 de mayo de 1835 reinstauró el Plan General de Estudios del año 1826.
-
La ley de reforma del plan general de instrucción pública restablece “en toda su fuerza y vigor” el plan
de enseñanza de 1826. Reglamenta las cátedras y contenidos de los planes de estudios de medicina,
jurisprudencia y teología y autoriza a los estudiantes de estas disciplinas para que “según su talento y
aplicación puedan matricularse en diferentes clases y ganar dos o más cursos a un tiempo” -
Las casas de educación que se fundan al término de su mandato y en el de Márquez serán fruto de los
esfuerzos de las comunidades locales. Se incrementa la importación de materiales, instrumentos, libros
y otros elementos de enseñanza. La aventura que comenzó con la intervención de conventos se cerrará
con la presencia del ex presidente Santander en el Congreso, desde 1838 hasta su muerte en 1841. -
Los talleres impresores que funcionaban en número de
14 hacia 1820, se triplican en 1840. Por iniciativa privada o de juntas de vecinos se dota de una imprenta a la Universidad del Cauca y se instalan imprentas en Quibdó, Cali, Pasto, Medellín, Rionegro y Popayán. Se introduce la litografía y se abre en la Casa de Moneda la primera escuela de grabado.. -
Otras medidas innovadoras para ampliar la oferta educativa de los colegios, son la validación de cursos adelantados en colegios de provincia para optar a títulos universitarios y la apertura de nuevos cursos por iniciativa privada, que el poder ejecutivo legitimará. LA BONDAD académica de estas medidas será cuestionada posteriormente en las memorias del ejecutivo al Congreso. 1843 se adoptará un nuevo código de instrucción pública.