-
La Transición y la instauración de los primeros gobiernos democráticos coincidieron en el tiempo con dos importantes crisis económicas internacionales: provocadas ambas por una gran subida del precio del petróleo, que en España tuvo graves repercusiones: disminución de las exportaciones y de las inversiones extranjeras, descenso de los ingresos por turismo y retorno de los emigrantes españoles en
Europa, con la consiguiente disminución de sus remesas monetarias. -
Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España y dispuso que Carlos Arias Navarro continuara al frente del
Gobierno. -
Durante el primer trimestre de 1976 las movilizaciones populares se intensificaron: huelgas en fábricas, servicios públicos, comunicaciones, cine y teatro; manifestaciones
pidiendo amnistía y movilizaciones en el P. Vasco y C. Cataluña a favor de la autonomía. Destacan en estas movilizaciones: Madrid, Barcelona, Valencia y el País Vasco. ETA iniciaba, de nuevo, su campaña terrorista en enero de 1976. -
En Vitoria los enfrentamientos del 3 de marzo de 1976 entre la policía armada y los manifestantes arrojaran un saldo de 5 muertos, un centenar de heridos y provocaron una gran indignación y preocupación de la opinión pública nacional.
-
El 30 de junio de 1976, temiendo que la situación se agravara, el rey Juan Carlos y sus colaboradores
forzaron la dimisión de Arias Navarro y nombraron a Adolfo Suárez, político reformista, nuevo presidente del Gobierno. -
reconocía los derechos fundamentales de las personas, confería la potestad legislativa en exclusiva a la representación popular y preveía un sistema democrático.
-
la mayoría de las fuerzas políticas parlamentarias acordaron una serie de medidas políticas (Ley de Amnistía), sociales y económicas de urgencia para paliar los
efectos de la crisis del petróleo, firmando con la oposición, los empresarios y los sindicatos, los Pactos de la Moncloa (octubre 1977), que incluían medidas económicas pero también decisiones políticas y sociales. -
Las elecciones generales del 15 de junio de 1977 dieron como resultado un sistema político claramente bipartidista integrado por dos grandes partidos, la UCD, que logró 166 diputados, y el PSOE, que consiguió 118. Como tercera fuerza, a mucha distancia, quedó el PCE-PSUC, con 19 escaños, y Alianza Popular, que tan solo obtuvo 16. También tuvieron representación el partido nacionalista de Pujol (PDC) y el PNV de Arzallus, ambas formaciones nacionalistas lograron juntas 24 diputados.
-
La Constitución de 1978 inició la política de consenso y fue el resultado de un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas. Para su redacción se eligió una ponencia formada por diputados de todos los partidos que tenían representación en las Cortes. Adquirió un carácter progresista.
-
Una vez aprobado por ambas cámaras, el texto constitucional fue sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978. Una amplia mayoría favorable dio validez a una Constitución que permanece vigente hasta nuestros días.
-
-
El ejército constituyó, hasta 1981 con el golpe de Tejero y la llegada de los socialistas al poder, una espada de Damocles sobre el proceso democrático.
-
La crisis energética derivó en una profunda crisis industrial. Por un lado, muchas empresas quebraron, provocando un gran ascenso del paro, que llegó al 19 ́8% en 1985. Por otro lado, la inflación llegó a superar el 25%, y la balanza comercial alcanzó un déficit de 3000 millones de dólares.