-
Pretende explicar por qué funcionan los diseños y sugerir cómo pueden adaptarse a nuevas circunstancias.
-
Prefieren sustituir la expresión experimentos de diseño por investigación basada en el diseño, para evitar el error interpretativo de identificar este enfoque con el diseño experimental clásico o prueba aleatorizada vinculada a la metodología científica confirmatoria.
-
una política educativa con evidencia empírica de su eficacia,
tiene, a su vez, un enorme potencial para transformar la práctica de la educación y potenciar la propia investigación que proporcione esa evidencia. -
La objetividad, la validez y la fiabilidad son condiciones necesarias de toda empresa científica; sin embargo, como afirman en los experimentos de programas de intervención cuidadosamente diseñados, estas cualidades se tratan de forma notoriamente diferente a como se hace en la investigación experimental propiamente dicha.
-
Mayor precisión y rigor científicos para la asignación de fondos a la investigación educativa, concretamente comenzó a exigirse conocimiento con base científica a los proyectos presentados bajo la famosa Ley
-
Los investigadores no han considerado sistemáticamente lo que pudiéramos llamar el conocimiento básico de los maestros, su pensamiento sobre la buena práctica, la cultura epistémica de la profesión.
-
Instituto de investigación educativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; informes publicados que intentan describir la situación de nuestra disciplina
-
En el esquema de Gibbons, Limoges, Nowotny, Schwartzman y
Scott et al, clasifican las formas de producir conocimientos y determinar la mejor práctica profesional en los diversos sectores de la actividad socioeconómica en dos grandes categorías generales. -
intenta diseñar, en el sentido tecnológico ingenierístico, ambientes educativos innovadores. La historia de la investigación educativa presenta la búsqueda disciplinada de conocimiento como el intento continuado de construir un lenguaje profesional, un dialecto emergente que intenta apoyar
argumentos construidos alrededor de los resultados de la intervención, la innovación activa en la escuela y otros contextos educativos. -
El valor y el sentido de la investigación pedagógica, aunque está vinculada, sin duda, al conflicto paradigmático en las ciencias sociales investigación cuantitativa versus investigación cualitativa.
-
Decía que la teoría tiene una función diferente que en la ciencia de lo natural; y la pedagogía es un saber de lo artificial, la escuela ,el currículo, los métodos y técnicas, etc., son objetos creados por el
-
Afirma que el objetivo de la investigación pedagógica es mejorar la práctica educativa, es decir, la búsqueda sistemática de soluciones a los problemas, más que la explicación de los fallos educativos que conducen a tales problemas
-
Afirma que la investigación pedagógica tiene, como toda investigación, la función de producir teorías explicativas de los fenómenos educativos, es decir, conjuntos de proposiciones que sistemáticamente dan cuenta de las relaciones entre las variables implicadas en tales fenómenos.
-
En otros países europeos, los estudios superiores de pedagogía en las universidades se crearon al margen de la formación de los maestros que, hasta muy recientemente, siguió siendo responsabilidad de las citadas escuelas normales. Las pretensiones científicas se traducen en una eficaz utilización de
estos saberes como guía de la práctica, la gestión y la política educativas. -
Wundt fue el iniciador y el propulsor de la psicología experimental en el ámbito del primer laboratorio de esta disciplina.
Se integran los estudios pedagógicos a las universidades. -
Aparecen los primeros estudios de pedagogía experimental por Leipzig
-
J. F. Herbart, considerado el padre de la pedagogía como ciencia, publicó el primer libro con un título indicativo de la intención de constituir una disciplina independiente de la filosofía Tendía a reducir la actividad educativa espontánea a un régimen científico, y constituye a la Pedagogía como disciplina autónoma tiene unos fines y unos medios.
-
No han sido muchos los progresos científicos ni los apoyos de estos saberes a la práctica educativa: En los estudios pedagógicos siguió predominando el ensayo sobre aspectos vinculados a la filosofía
-
La gramática operativa de este lenguaje, derivada de los modelos ingenierísticos y de diseño, sería generativa y transformacional. Está dirigida principalmente a comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje en los que el propio investigador se halla implicado.
-
Se atreve a sentenciar que por fin, parece que la investigación educativa va a entrar en el siglo XX. Se justifica el conocimiento pedagógico y, la investigación que lo genera, vinculados a la práctica educativa, se constituyen en la base de la tecnología de la educación como sector de actividad social. Así, la forma de producción y transferencia de conocimiento adquiere una importancia capital como determinante del uso y de los
estándares de calidad de la acción profesional.