-
Se cree fue el primer inventor del microscopio. Microscopio construido de manera inversa al telescopio desarrollado por Hans Lippershey.
-
Siguiendo a Zacharias Jansen en el desarrollo del microscopio compuesto de dos lentes.
-
En su obra Micrographia muestras sus observaciones de la corteza del árbol del corcho donde acuña el concepto de célula, pues al ver los huecos entre las paredes celulares de estas células vegetales le asemejó a las celdas de los monjes.
-
Fue el primero en hacer un gran descubrimiento haciendo uso del microscopio en sus investigaciones respectivas a la circulación de la sangre.
-
Es considerado como el primer microscopista de la historia. Como tallador de lentes desarrolló un microscopio mejorado con el cual llevó a cabo numerosos descubrimientos los cuales fue el primero en observar. Algunos de sus descubrimientos importantes fueron la descripción detallada de un glóbulo rojo y los protozoos a los que llamó "animáculos".
-
Schwann al interesarse en los trabajos de Schleiden sobre la observación de plantas bajo el microscopio se dedicó a reforzar la teoría de que todos los seres vivos están constituidos por células. Idea que enmarcó en su obra "Investigaciones microscópicas sobre la similitud en la estructura y el crecimiento de la fauna y de la flora" donde encuentra los elementos comunes entre las plantas y los animales que son las células.
-
Aportó a la teoría celular con sus observaciones que buscaron principalmente la dilucidación del origen de las enfermedades al observar la división de las células. Popularizó la frase "omnis cellula e cellula" que quiere decir que toda célula proviene de una célula preexistente.
-
Consiguió visualizar una célula neuronal con ayuda de técnicas de tinción que involucraban al nitrato de plata en la tinción argéntica, técnica desarrollada por Camillo Golgi. Gracias a su descubrimiento se comprobó que el tejido nervioso estaba constituido por células y terminó por afianzar el postulado de la teoría celular que dice que todos los seres vivos están constituidos por células.
-
Desarrollado entre 1911 y 1913 por Otto Heimstaedt y Heinrich Lehmann. Sirve emitiendo ondas electromagnéticas de cierta frecuencia en una muestra, luego la muestra absorbe y emite luz en función de la luz incidente. Sirve para ver estructuras fluorescentes propias de las células o partes fluoradas artificialmente.
-
Fue inventado por el neerlandés Fritz Zernike. Este tipo de microscopio permitió la observación de muestras vivas con una resolución nunca antes vista.
-
Es un tipo de microscopio que funciona emitiendo electrones en lugar de fotones. Desarrollado por Erns Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1932. Este tipo de microscopio permite ver con un aumento y resolución mucho más amplios que con microscopios ópticos, permitiendo la visualización de virus y la ultraestructura de las células como la visualización de los retículos endoplásmicos, las mitocondrias o la membrana celular.
-
Marvin Minsky patentó el concepto de imagen confocal. Tiene un principio similar al microscopio de fluorescencia pero la iluminación no se hace a toda la muestra a la vez sino que la ilumina en un solo plano focal.
-
Es un tipo de microscopio que usa una aguja fina que va registrando la topografía (haciendo uso del efecto túnel) de una muestra y permite ver incluso enlaces atómicos, siendo el microscopio con mayor aumento del cual se dispone. Desarrollado por Gerd Binnig y Heinrich Rohrer recibieron el Premio Nobel en Física en 1986.