-
Institucionalización del gobierno: educación, correos y telégrafos, y obras públicas.
Revolución administrativa: previsión, organización, orden, método, economía, moralidad y una administración de justicia.
Se implementó en el presupuesto la partida doble, reglamentos interiores de las diferentes secretarías y la consolidación de la deuda pública. -
-
-
Promulgación de la Constitución de 1917.
Se integraron las entidades paraestatales: organismos descentralizados, empresa paraestatal o fideicomisos públicos.
Se establece el impuesto sobre la renta y es creada la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro. -
-
-
-
Se delega a los titulares de las dependencias centrales del sector público realizar modificaciones internas en sus respectivas instituciones.
La Comisión Intersecretarial eliminó servicios no indispensables, optimizar al personal, aprovechar los fondos públicos.
Se creo la Secretaría de Bienes nacionales e Inspección Administrativa.
El Estado fue el medio para formación de capital y desarrollo económico del país y con ello da origen al gabinete económico. -
-
-
-
La CAP determina problemas en al menos cinco puntos: la distribución de tareas, los sistemas y procedimientos, la administración de recursos financieros, la coordinación administrativa y la estructura y funciones del Estado.
El gobierno de Echeverría partió de la creación de organismos descentralizados, empresas de participación estatal, numerosos fondos, comisiones y fideicomisos.
A esta fase se le conoce como “modernización administrativa” -
Sustituyó a la CAP
-
Se atendieron 4 vertientes: desconcentración y descentralización; desreglamentación administrativa; agilización de trámites; y modernización integral de los sistemas de atención al público.
Se reformó la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. surge la Contraloría Social, se determina la autonomía del Banco de México, se crea el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Federal Electoral -
-