-
-
El maestro disciplinado, ocupado de unificar y legitimar a través de un método los valores que se consideraban de carácter universal (universal entendido que el todo esta en unidad y viceversa).
-
La educación dejo de ser asunto exclusivo de las comunidades religiosas para volverse preocupación de la corona.
-
Establece que ningún preceptor podía enseñar sin la autorización del rey.
-
la figura del maestro fue apareciendo de acuerdo a estos planes que eran proyectos para crear escuela, con las reglas para su funcionamiento y los contenidos y procedimientos a seguir para su enseñanza. en los primeros manuales se hablaba de de asuntos básicos como el manejo de la pluma para escribir, el procedimiento para enseñar a leer según el método silábico y la gramática propia de la escritura.
-
Se produjo un entronque entre el proyecto católico y el humanista alrededor de la idea de universalidad del tiempo. En este tiempo universal todos eran iguales y ante la evidencia de la desigualdad, la tarea del maestro era igualar.
-
Por convocatorias publicas elegidos por examen de oposición.
-
Fueron una necesidad y una iniciativa de los gobiernos republicanos.
-
Una de las primeras leyes establecidas luego de la constitución la creación de escuelas para niños de ambos sexos.
-
-
El maestro era un administrador de procedimientos, su relación con el saber estaba mediado por un conjunto de pasos metódicos, antes que por un contenido específico. El aprendizaje era el resultado de un acto mecánico de visualización, repetición, imitación y corrección, basado en la lógica del orden y la disciplina, de donde procedía el proceso de memorización, la facultad con la que se trabajaba en la enseñanza.
-
Los conventos mantuvieron sus escuelas, solo que ahora se consideraban públicas. Lo que se ponía en duda era si la iglesia estaba en capacidad de difundir las ideas de la ilustración, no su capacidad para impartir la educación.
-
señalaba que la libertad política era "la facultad que tenia cualquiera de concurrir de algún modo por sí o por sus representantes al Gobierno de la nación a que pertenece"
-
El Gobierno estableció un plan de estudios para las escuelas primarias y para los estudios superiores.
-
Delegado al director de la escuela normal y dos personas designada por el gobernador.
-
Siendo Secretario de lo Interior Mariano Ospina Rodríjuez, ante la escasez de maestros se tomó la decisión de crear más escuelas normales donde se formarían los jóvenes que aceptaran conocer el método. Se trataba de escuelas donde además de intensificar y ampliar las materias y de tener la formación en el método, debían aplicar lo aprendido en una escuela anexa.
-
Se crearon unos requisitos más exigentes para llegar a ejercer el cargo de director de escuela: buen comportamiento religioso (verificado por el párroco de su lugar), buen comportamiento moral (verificado por tres personas prestigiosas de su lugar), tener buena salud y no haber sido condenado ‘por pena infamante’, conocer las
materias de enseñanza, la teoría de los métodos y su aplicación; tener buena escritura, ortografía y redacción (art. 123-131 citado por Zuluaga 1982, p. 98). -
Fue la de Bogotá en la cual fue nombrado director José María Triana (1845), considerado el más importante difusor del método lancasteriano, reconocido por esforzarse en su adaptacióna las condiciones de las escuelas de estos territorios. Fue él quien modificó el manual de enseñanza mutua y lo usó en la preparación de los maestros de la provincia de Bogotá, se le encargó además visitar las escuelas y corregir a sus directores en las fallas que detectaba en sus métodos de enseñanza.
-
-
se adopto oficialmente el método pestalozziano y se inicio una reforma general de la enseñanza que iniciaba con la formación de maestros en las escuelas normales y llegaba hasta el aparato administrativo.
El maestro debía hacer de la enseñanza un acto lúdico y debía dejar atrás toda idea de sacrificio y dolor en el aprendizaje Graduar el aprendizaje de acuerdo a la edad de los niños. -
Lectura, escritura, aritmética, gramática y ortografía castellanas; geografía universal y particular de Colombia, geometría plana y en el espacio; contabilidad, física, historia patria, dibujo, canto, pedagogía, deberes y derechos del ciudadano; calistenia, francés, legislación sobre instrucción púbica, arte de hablar, álgebra, historia natural y química. (Álvarez, 1995, P. 66).
-
El maestro debía consignar diariamente aquello que se proponía hacer en cada clase y aquello que finalmente había logrado. En este libro quedaba registrado lo que hacía, apoyado en los manuales de enseñanza que recibían en la normal o en los instructivos gubernamentales que circulaban en las publicaciones, pero también en sus propias ideas acerca de lo que se podía o no hacer con los
estudiantes. -
El hombre seria lo que fueran sus maestros
-
Maestro nacionalista, hacia énfasis en los valores con los que se podía identificar la sociedad colombiana.
-
Unificó toda la legislación dispersa hasta el momento y reglamentó el funcionamiento del aparto de instrucción pública, dándole un impulso al interés de poner al día la escuela primaria y la función de los maestros.
-
Se debían discutir todas las nuevas tendencias activas que estaban haciendo furor. Uno de los cuatro ejes centrales fue el de la formación de maestros y la situación de las escuelas normales (junto al de la situación de la escuela primaria, la secundaria y la educación técnica). Allí se hicieron propuestas que no se vendrían a concretar sino varios años más adelante.
-
En 1919 40% de los estudiantes normalistas estaban en Tunja, Bogotá y Medellín (Helg, 1987, p. 87). Este impulso llegó hasta 1928 cuando se ordenaron cerrar para hacer una reforma profunda de las mismas.
Mayor participación de la mujer, cambio de rol de una actividad domestica a la vida publica. -
Se percibía la necesidad de producir una profunda transformación.
-
Se gestaron diferentes cambios en a estructura del sistema educativo que se unieron al estudio de la medicina,la psicología, la pedagogía activa.
-
"La sociedad sería lo que fueran sus maestros"
-
con excepción de la Escuela Normal Central de Institutores, el Instituto Pedagógico para Señoritas de Bogotá y las normales de Tunja y Medellín, las cuales tenían orientaciones acordes con las exigencias de la pedagogía activa y experimental.
-
Luego ciencias de la educación. Tunja (varones) Bogotá (mujeres)
-
-
-
fusión de las dos facultades y el instituto pedagógico para señoritas.
-
se reemplazó la enseñanza de la religión por la filosofía y el régimen de vigilancia estricta y disciplina que regía las normales fue reemplazado por el de la confianza y la participación en el gobierno de la institución(Sáenz et al., 1997, p.186).
-
Fue creada en 1936 (Ley 39) por el que fuera el segundo Ministro de Educación del gobierno de López Pumarejo, Darío Echandía. Rafael Bernal Jiménez no quiso aceptar la dirección de superior y se nombró a Aurelio Tobón, que duró muy poco tiempo.
-
-
se convirtieron en centros generadores de información y conocimiento sobre las características del pueblo colombiano, desde sus rasgos físicos hasta su idiosincrasia, pasando por el fenotipo, la salubridad, la morbilidad, la demografía, la religiosidad, la estructura
familiar, todo esto desde una perspectiva culturalista, en el afán
por fortalecer la identidad nacional. -
En 1937 fue nombrado Francisco Socarrás, que la
dirigió hasta 1944 (Socarrás, 1987). -
-
En 1950 asumió la rectoría Rafael Tovar Ariza, amigo del
arzobispo primado Crisanto Luque y del candidato conservador
a la presidencia Laureano Gómez. Bajo su orientación se le dio
un giro radical a la formación de maestros, haciendo énfasis en la
formación moral y religiosa de los estudiantes. -
proliferaron las facultades de educación, respondiendo
a la necesidad de formar maestros de secundaria para cubrir la
demanda que las políticas del Estado estaba generando con la
ampliación de la cobertura en este nivel de la educación. -
Actualidad. Maestro guía procura que los individuos desarrollen todas sus potencialidades por si mismos al tiempo que se hacen productivos y se auto-gestionan éticamente.
-
Laureano Gómez (1950-1953) Adoptó la tarea de darle un giro a las políticas educativas. Una de las medidas que simbólicamente dieron cuenta de ese giro fue la gestión que hizo ante el gobierno alemán para que volviera a enviar a Francisca Radke, con el propósito de que se pusiera al frente de lo que sería la primera Universidad Pedagógica Femenina y terminar así su obra que había quedado inconclusa cuando estuvo al frente del Instituto Pedagógico para Señoritas.
-
En enero de 1951 Laureano Gómez firmó un decreto cambiando
la denominación y la razón histórica de la Escuela Normal Superior y la convirtió en escuela normal universitaria, dependiente de la Secretaría General del Ministerio de Educación.
El argumento que utilizaron los conservadores que llevaron a cabo la medida era que así se le daba el carácter de educación
superior que realmente tenía la formación de maestros, como lo
había defendido Bernal Jiménez desde finales de la década de
1920. -
-
Participaron 700 maestros y maestras que desde Santa Marta se dirigieron a la capital para exigir el pago de su salario y un mejor presupuesto para la educación.
-
Decreto 2277
-
se está hablando de currículos flexibles, de logros, estándares y competencias, para indicar que importa más lo que el maestro consiga, esto es, los resultados, que el proceso. El método pedagógico se convirtió en un asunto que debía escoger el maestro a partir de su propia experiencia y de la reflexión individual y colectiva (en grupos, redes, círculos). Ya no había un solo camino para obtener los resultados esperados.
-
Dotar al maestro de armas analíticas y criticas para emprender una lucha por conquistar un estatuto como trabajadores de la cultura.
-
Puso en escena una preocupación por la defensa de la educación pública y del saber pedagógico como propio del maestro. De esta forma se generó un movimiento intelectual conocido como Movimiento Pedagógico que agrupó a los diversos colectivos de maestros en torno a la escuela como institución de carácter cultural y del maestro como “trabajador de la cultura” (Suarez, 2002).
-
-
Rige el oficio ha permitido que en él se desempeñe cualquier profesional aunque no tenga el título de licenciado que otorgan las universidades.
-
Aunque el Ministerio reformuló dicha reglamentación con la Resolución 6966 del mismo año, aún se mantiene la discusión acerca de las consecuencias que esto puede tener para definir si se necesita o no un saber básico de tipo pedagógico para esta tarea.