-
Los sofistas eran los primeros profesores griegos. Se identificaban en un primer momento con el esclavo, y después éste, intruía a los niños de su amo. Así surge el prototipo de maestro.
En esa época, Platón ya decía que los maestros debían de tener una educación previa para poder educar. -
Los maestros de entonces no estaban casi preparados y cummplían un papel de niñero, mas que de educador.
En la sociedad romana, el maestro estaba muy desprestigiado y no cobraba salario. -
Escribe en Roma, Instituio Oratoria, que se toma como el primer manual de formacion de maestros. Recopilando así sus ideas sobre el magisterio, dando el sentido social que tiene la docencia.
-
Se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros, en el siglo V.
-
Comienza con la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V y terminó con el final del Imperio Romano de Oriente al producirse la caida de Constantinopla en el siglo XV, o con el descubrimiento de América en el año 1492.
-
Escribió una obra llamado Historia Calamitatum, donde evidencia el protagonismo magistral.
-
Vemos al maestro como el eje de la educación.
-
Tercera época de la Historia Universal. Desde la Toma de Constantinopla por los turcos, hasta la fecha del estallido de la Revolución Francesa.
-
Fue un modernista que modernizó los sistemas educativos y se interesó por el edificio escolar, la marginación, la guerra etc.
-
En la reforma que se estaba llevando a cabo, era imprescindible la formación del maestro. Las órdenes religiosas se apoderaban de las escuelas y utilizaban a éstas como medio para difundir sus creencias.
-
Fue un humanista que dio importancia al cambio personal a través de la pedagogía racional y cristiana.
-
En el planteamiento pedagógico de Erasmo de Rotterdam vemos la exigencia de una completa formación y un salario consecuente a los métodos y el resultado del trabajo del maestro.
Preparación específica acorde a lo que va a enseñar y tiene en cuenta la edad. -
Comenio se encuentra en ese período que encabalga el renacimiento con la ilustración. Escribió La Didáctica Magna, donde se recogía los cimientos de la educación del siglo de las luces.
-
Bajo la didáctica escrita por Comenio, el maestro tiene un papel esencial equivalente a 'animador' del trabajo escolar. Maestro que sufre penurias económicas y un modelo semejante al de la España del S. XIX
-
En él, se aconseja a los maestros que traten a sus alumnos de acuerdo con su edad y no se le juzgye como a un adulto. Dejándole también actuar.
-
En el movimiento de reforma pedagógica que se estaba llevando a cabo, el profesor abandonaba la enseñanza tradicional y tuvo un cambio de actitud con respecto al niño. El maestro se convirtió en un auxiliar de la eduación.
La escuela nueva marca el nuevo rumbo escolar.
El maestro debía de estar preparado tanto científica como pedagógicamente. -
Se inició a partir de la Revolución Francesa y sigue su proceso hasta el presente.
-
En Francia, se funda la primera Escuela Normal para Maestros, tras que el maestro adquiera un mayor protagonismo y la escuela sea sinónimo de progreso.
-
Creada tras la inspriración de la efímera vida de la Primera Escuela Normal para Maestros.
-
Se interesó por la formación del maestro, y por toda la enseñanza en un sentido muy amplio. Fundó también las primeras escuelas normales. Decía que el maestro debía de ser una persona instruída, y preparada cultural y profesionalmente.
-
Fue fundada en Madrid, y pionero de una serie de centros que se establecieron por la geografía nacional.
-
Las escuelas Normales propulsaron un tipo de maestros convservadores de las buenas costumbres y guardas del orden social establecido.
-
Para Giner de los Ríos el maestro debe de conocer el proceso de aprendizaje y las características evolutivas de los educandos, además de la metodología didáctica de las diferentes materias a impartir.
-
En estas corrientes se plantea un cambio actitudinal del maestro y de las instituciones educativas. Se critica el autoritarismo magisterial y se pone énfasis en la libertad buscando el objetivo supremo de: 'educar en libertad y para la libertad'; siendo ésta la esencia del proceso educativo.
-
Escribió dos obras específicas que se revelaron como auténticos manuales relativos a la formación del maestro y las características que ha de tener: El maestro mirando hacia adentro y El maestro mirando hacia afuera.
-
Perteneciente a la vertiente comunista. Entiende que la función del maestro es un sistema de intercomunicación entre éste y el alumno. Necesita una formación académica que le cualifique pero también reconoce importancia a la experiencia.
-
Pensaba que la participación del maestro debía ser activa, que éste debía contribuir al desarrollo de la sociedad. El maestro debía ser un defensor de la libertad y la justicia.
-
Ella pensaba que las actividades de los niños debían partir de los intereses del mismo. Apoyaba la individualidad del niño y el maestro dirigía su trabajo.
-
Piensa que los maestros son esenciales en la formación de la nueva escuela. A los maestros se les inculcla 'el amor a su oficio y, asi, el amor a los niños'; por lo tanto, serán más sensibles.
-
Afronta un nuevo planteamiento educativo. En su proyecto aflora la libertad del niño y frena la introducción de las nuevas metodologías didácticas en sus profesores para que no se merme la autonomía infantil.
-
Plantea la educación liberadora frente a la eduación bancaria.
La escuela no transforma al mundo, sino que, lo acomoda. El profesor ha de prestar una relación recíproca, tiene que haber un diálogo educando-educador. -
La figura del maestro no gozó ni goza de la estima que merece. La dinámica social genera los diferentes tipos de maestro, cuyos requisitos y formación varían con cada época histórica. El maestro ha sido y será víctima del sistema, y la escuela que ofrezca igualdad de oportunidades aún está por venir.