-
Al principio de los 90 llega el internet a Honduras, por medio de modem.
-
Desde 1993 Honduras ha contado con el uso de varios cables submarinos para brindar un mayor ancho de banda a su población.
-
En 1996 se establece de manera permanente empresas que brindan el servicio de internet por cable.
-
en 1997, un grado de digitalización de la red del 90%, lo que, sumado a la sustitución de gran parte de las centrales analógicas implicadas en el plan y al cambio de los enlaces de transmisión, permitió dar cobertura telefónica a las zonas más inaccesibles del país. Por otra parte, esta digitalización gradual de su red trajo consigo la oferta de nuevos servicios como Internet y Hondupa.
-
Los cibercafés han aumentado desde esta epoca, hoy en día hay decenas de ellos en cada colonia o barrio, de esta forma quienes no tienen computadoras o Internet pueden acceder a la red por un costo de entre 12 Lempiras equivalente a $0.65 de dólar por la hora, por lo general a un ancho de banda de unos 512 kbps.
-
En 2008, 13,1 de cada 100 hondureños, usaron el Internet regularmente, aunque solo 0,8% eran abonados fijos de este servicio. Esto se debe a la popularidad de los cibercafés, de los distintos barrios y colonias de las ciudades del país.
-
Telefonía móvil en Honduras
Varias empresas ofrecen el servicio de internet móvil, como Claro, Tigo, etc. En 2011 Tigo y Amnet fusionan sus marcas para pasar a ser Tigo. -
A partir de julio del 2012 empezó a transmitir su señal de alta definición a través de Claro TV.
Varios canales de televisión en el país ofrecen vía streaming la sintonía gratuita de sus canales para ser captados en cualquier parte del mundo mediante la Internet, entre ellos; Televisión Educativa Nacional, Telered 21, Cholusat Sur, Sulavision, entre otros. -
4G LTE es la cuarta generación de tecnología de datos más avanzada que únicamente puedes disfrutar en la red de Tigo Honduras, para el uso de tu smartphone. Con 4G LTE de Tigo puedes navegar hasta 10 veces más rápido que con las tecnologías anteriores.