-
Fecha estimada: S. XIII–XIV Covey explica que el Cusco no fue originalmente el centro de un Estado unificado, sino una región habitada por múltiples grupos étnicos y linajes (ayllus), como los Hanan y Hurin Cusco. En este contexto, los futuros Incas —inicialmente un grupo más entre otros— fueron tejiendo alianzas matrimoniales y militares.
-
Covey señala que este proceso no fue una “fundación” repentina, sino una consolidación progresiva del poder local, basada en la negociación del prestigio, el acceso al agua, el control de tierras fértiles y la participación en redes rituales.
-
Covey interpreta este momento más como una reorganización ideológica del poder, en la que Pachacútec (Cusi Yupanqui) se presenta como salvador del Cusco tras repeler a los invasores Chancas antes que como el "nacimiento" del Imperio. Esta victoria es simbólica: transforma a los Incas de líderes locales en gobernantes divinamente legitimados.
-
Pachacútec no solo militariza el poder, sino que también reformula el pasado: reconstruye la historia de su linaje, establece genealogías míticas y fortalece el culto solar, haciendo del Inca una figura semidivina. (p.818)
-
Covey dedica atención a las reformas que convierten a Cusco en capital:
Se trazan ceques (líneas sagradas) que organizan el territorio mediante huacas (lugares sagrados), anclando el poder en el paisaje.
Se establece el culto oficial a Inti, el dios solar, como símbolo de cohesión del Tawantinsuyu.
Se construye el Coricancha, el templo del Sol, y se rediseña la ciudad.
Estas reformas son parte de una estrategia para convertir la religión en un instrumento de legitimación política. (p.819-820) -
Covey describe este periodo como una fase de profesionalización de la expansión imperial. Túpac Yupanqui extiende las fronteras hacia la costa central y el sur andino, incorporando diversos grupos mediante alianzas, intimidación o guerra.
-
la expansión va acompañada de un sistema logístico y administrativo que incluye:
Mitmaqkuna: poblaciones trasladadas para controlar regiones recién conquistadas, junto con ellas Centros administrativos como Tambo Colorado o Vilcashuamán, que articulan el poder local con el Cusco; y también una infraestructura vial (Qhapaq Ñan): caminos que conectan los cuatro suyos (regiones). -
Covey interpreta el reinado de Huayna Cápac como el momento de máxima extensión territorial del imperio, en especial hacia el actual Ecuador. La campaña en Quito representa un intento de consolidar una segunda base de poder, lo cual tiene consecuencias políticas a futuro. Huayna Cápac mantuvo una corte en el norte, lo que, según Covey, pudo debilitar el vínculo simbólico con el Cusco. (p.823-824)
-
Covey, Alan. 2008 The Inca Empire. En: H, Silverman W. Isbell (Eds.), Handsbook of South America Archeology, New York: Springer: 809-830