-
Movimiento cultural, filosófico y artístico que surgió en Italia y se expandió por Europa, caracterizado por colocar al ser humano en el centro del conocimiento y la creación. Recuperó los valores de la antigüedad clásica, promovió la observación científica, el arte y la libertad intelectual, marcando el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.
-
Francesco Petrarca (1304–1374) Giovanni Boccaccio (1313–1375) Leonardo da Vinci (1452–1519) Miguel Ángel Buonarroti (1475–1564) Erasmo de Rotterdam (1466–1536) Nicolás Copérnico (1473–1543) Tomás Moro (1478–1535)
-
Sociales: Crisis de fe, tensiones culturales por nuevas ideas, impacto en pueblos indígenas con la colonización. Económicas: Expansión del comercio internacional, desigualdad entre colonizadores y pueblos conquistados. Políticas: Guerras religiosas en Europa, tensiones entre Iglesia y Estado, dominio colonial.
-
Antropocentrismo, inspiración clásica, florecimiento artístico y científico, difusión del conocimiento con la imprenta.
-
Invención de la imprenta (1440), Descubrimiento de América (1492), Reforma Protestante (1517), revolución científica (Copérnico, Galileo).
-
Corriente humanista vinculada a los cambios generados por la Revolución Industrial, que transformó profundamente la vida económica, social y cultural. El progreso técnico, las luchas obreras y el interés por Oriente dieron lugar a una visión más amplia de la humanidad y a nuevas ideologías que cuestionaron las estructuras tradicionales.
-
James Watt, Karl Marx, Friedrich Engels, Simón Bolívar, Rabindranath Tagore.
-
Revolución Industrial, independencias en América Latina, Revoluciones de 1848, apertura de Japón (Restauración Meiji).
-
Problemáticas sociales: Explotación laboral
Desigualdad social.
Colonialismo.
Luchas obreras. Problemáticas económicas Concentración de riqueza.
Crisis del capitalismo. Problemáticas políticas Revoluciones democráticas.
Independencias en América Latina.
Imperialismo europeo: -
Industrialización, urbanización, capitalismo, migraciones, nacimiento del socialismo.
-
Primera Guerra Mundial: 1914–1918.
Segunda Guerra Mundial: 1939–1945.
Creación de la ONU: 1945.
Guerra Fría: 1947–1991.
Procesos de descolonización: 1945–1975 (África y Asia principalmente).
Movimientos feministas: Segunda ola feminista (1960–1980).
Movimientos de derechos civiles en EE. UU.: 1955–1968. -
Humanismo nacido de la necesidad de reconstrucción después de las guerras mundiales, que promovió los derechos humanos, la cooperación internacional y el reconocimiento de la diversidad cultural. Representó un esfuerzo por construir un orden global más justo y pacífico frente a los desafíos del racismo, los totalitarismos y los conflictos ideológicos.
-
Problemáticas sociales Racismo y discriminación racial.
Desigualdad de género.
Reconocimiento de minorías y pueblos indígenas. Problemáticas económicas Desigualdad entre países desarrollados y en desarrollo.
Crisis económicas globales.
Crisis del petróleo.
Crisis de la deuda en América Latina. Problemáticas políticas Guerra Fría.
Conflictos bélicos derivados de la Guerra Fría.
Amenazas nucleares. -
Universalidad de derechos: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Multiculturalidad: Se acentúa tras los procesos de descolonización (1950–1970). Auge de organismos internacionales: Creación de la ONU (1945), luego UNESCO (1945), OMS (1948). Comunicación global: Expansión de los medios masivos (radio, TV en los años 50–70) y aparición de internet (década de 1990).
-
Albert Einstein (1879–1955): Aportó a la ciencia y promovió el pacifismo tras la Segunda Guerra Mundial. Mahatma Gandhi (1869–1948): Líder de la independencia india y del pacifismo (actividad principal: 1915–1947). Martin Luther King Jr. (1929–1968): Lucha por los derechos civiles de los afroamericanos (1955–1968). Simone de Beauvoir (1908–1986): Filósofa y feminista; publicación de El segundo sexo en 1949.
-
1989: Caída del Muro de Berlín. 1989: Propuesta de la World Wide Web. 1991: Primera página web publicada. 2004: Fundación de Facebook. 2005: Creación de YouTube. 22006: Nacimiento de Twitter. 2010 – 2012: Primavera Árabe (inicia en Túnez). 12020: La OMS declara la COVID-19 pandemia global. 2022: Lanzamiento público de ChatGPT (ejemplo de auge de IA generativa).
-
Humanismo contemporáneo caracterizado por la interconexión global y la influencia de la cultura digital en la vida social, política y económica. Internet, la inteligencia artificial y las redes sociales han redefinido la forma de comunicarse, aprender, trabajar y participar en la democracia, generando oportunidades de cooperación pero también nuevos desafíos globales.
-
1990 (12 de marzo): Propuesta de la World Wide Web por Tim Berners-Lee. 6 de agosto de 1991: Publicación de la primera página web → inicio de la ciudadanía digital. Década de 1990–2000: Globalización cultural, expansión de internet y la democracia participativa digital. 2000–2020: Innovación tecnológica (IA, biotecnología, blockchain).
-
Tim Berners-Lee (n. 1955): Creador de la Web (1989–1991 su mayor aporte). Malala Yousafzai (n. 1997): Premio Nobel de la Paz (2014). Barack Obama (n. 1961): Presidente de EE. UU. (2009–2017). Elon Musk (n. 1971): Fundador de Tesla (2003), SpaceX (2002), Neuralink (2016). Mark Zuckerberg (n. 1984): Fundador de Facebook (2004).
-
Sociales Brecha digital en acceso a internet entre países desarrollados y en desarrollo.
Patriot Act en EE. UU.
Auge de la manipulación informativa y fake news Económicas Crece la desigualdad tecnológica.
Concentración de riqueza en corporaciones digitales.
Intensificación de crisis ambiental. Políticas Aumento de ciberataques globales.
Caso Edward Snowden.
Impacto de redes sociales en elecciones y democracias tradicionales.