-
Se desarrolló una experiencia de educación indígena, una de cuyas maestras fue Dolores Cacuango que, con el apoyo de algunas mujeres quiteñas y de dirigentes indígenas de la zona, organizó un grupo de escuelas indígenas. Estas escuelas estuvieron ubicadas en Cayambe, provincia de Pichincha, y luego las misioneras Lauritas las extendieron hasta la provincia de Imbabura
-
EL ILV, de procedencia estadounidense, Su campo de acción estuvo localizado en algunas comunidades de las tres regiones del país, siendo su principal objetivo la evangelización y la traducción de la Biblia a las lenguas indígenas. La educación y otras actividades de atención a la población fueron realizadas en cuanto contribuían a facilitar el proceso evangelizado.
-
Escuelas dirigidas a la alfabetización de la población adulta de habla kichwa, surgieron por iniciativa de Monseñor Proaño, Obispo de Riobamba. Aunque tenían alcance para la Sierra, la labor se centró en la provincia de Chimborazo y Tabacundo, en la provincia de Pichincha. La lengua materna tuvo como objetivo la concientización antes que la utilización en la educación.
-
Realizó acciones de desarrollo comunitario, educación, salud, asistencia agrícola y ganadera, formación artesanal, industria rural, ingeniería civil, servicios sociales, capacitación de personal. Se prepararon cartillas para lectura en lengua Kichwa sobre temas que incluyen mitología y aspectos sociales y otros relacionados con la naturaleza, Este trabajo se realizó empleando los dialectos locales de Salasaca, Imbabura, Chimborazo.
-
Se creo las escuelas radiofónicas de los Shuar-achuar que iniciaron con la primaria y luego fueron extendiéndose hasta incluir la secundaria.
-
Escuelas donde utilizan la lengua materna como lengua principal de educación y han formado maestros de las propias comunidades. También han organizado proyectos productivos vinculados a la educación.
-
Las escuelas realizaron algunas investigaciones en el campo de la historia, produjeron material didáctico en lengua kichwa para niños y formaron maestros de las propias comunidades.
-
Se oficializó el Sistema de Educación Radiofónico Bilingüe Bicultural Shuar que funciona con el auspicio de la Misión Salesiana, la Federación Interprovincial de Centros Shuar y Achuar y el Ministerio de Educación.Emplean la lengua materna y el español en materiales para la primaria y secundaria producidos en los dos idiomas, aunque los contenidosse han centrado en la traducción de los de la educación tradicional en español.
-
Se desarrolló el Modelo Educativo “Macac” y se elaboró material para alfabetización en lenguas kichwa, secoyasiona, huao y chachi; se produjo material parapost-alfabetización, educación de niños y enseñanza de castellano como segunda lengua para niños y adultos kichwa hablantes, Esto se desarrollo en el Instituto de Lenguas y Lingüística de la PUCE bajo la responsabilidad del “Centro de Investigaciones para la Educación Indígena”.
-
se hizo un acuerdo formal donde se se destaco el uso del kiwcha en la la educación indígena, este acuerdo fomentaba la producción y la creación de fuentes de trabajo, para evitar el éxodo del campesino, adaptarlos contenidos curriculares a las condiciones del medio rural, tener la posibilidad de recibir educación en la lengua materna, entre otros.
-
Han trabajado en la elaboración de una propuesta curricular, material didáctico de educación primaria kichwa, capacitación y apoyo a las organizaciones indígenas en el campo de la promoción educativa y cultural. Ha empleado el sistema de escritura unificada.Atiende 53 escuelas en siete provincias de la Sierra del país y ha participado, conjuntamente con la Universidad de Cuenca, en la capacitación de dos promociones de estudiantes, en la carrera de educación bilingüe a nivel de licenciatura
-
. La institución “Macac”, emplea la lengua kichwa como lengua principal de educación y el español como segunda lengua, también realiza investigaciones que se reinvierten en la corrección permanente del proceso educativo,en material didáctico, en la formación personal de los participantes, mediante reuniones desti-nadas a fomentar la revalorización cultural y psicológica, a más de profundizar el conocimiento científico
-
ha trabajado en ocho escuelas de las provincias de Napo y Pastaza. Ha elaborado material educativo para los primeros grados de la primaria. Emplea el sistema de escritura unificada.
-
La CONAIE, con la participación de sus organizaciones miembros, preparó la propuesta educativa para el Gobierno Nacional, lo que dio como resultado la creación de laDirección Nacional de Educación InterculturalBilingüe (DINEIB)
-
Cooperación entre el MEC y la CONAIE con el propósito de realizar investigaciones lingüísticas y pedagógicas, así como para elaborar material didáctico de alfabetización, post alfabetización y de formación progresiva para el personal que participa en la educación en lenguas kichwa,awa, chachi, tsachila y las otras existentes en el país la CONAIE ha iniciado la conformación de un equipo para elaborar material sobre diferentes aspectos de la educación intercultural bilingüe.
-
Este convenio fue suscrito, con el fin de realizar investigaciones destinadas a producir. material didáctico para la enseñanza de ciencias sociales y de español como segunda lengua.
-
El Congreso Nacional reforma la Ley de Educación mediante la cual se reconoce la educación intercultural bilingüe.
-
El Modelo de Educación InterculturalBilingüe (MOSEIB) que se expidió a través del Registro Oficial N. 278.