Descarga (12)

Historia del Feminismo

  • SIGLO VXII

    SIGLO VXII

    Juana de Asbaje fue una defensora de su genero, escribió la siguiente reflexión: "Es verdad que dice San Pablo que las mujeres no enseñen; pero no manda que las mujeres no estudien para saber"
  • ZACATENCAS

    Un grupo de zacatencas escribió al congreso constituyente manifestando su interés en participar en la toma de decisiones.
  • IGNACIO RAMIREZ

    escribió que las mujeres pasaban por tres estadios: el primero: todas nacen esclavas; en el segundo: las mujeres son liberadas por sus esposos; y en el tercero, las mujeres se liberan a sí mismas.
  • 81 MUJERES

    Solicitaron al congreso constituyente, el reconocimiento de sus derechos políticos, argumentando que la legislación vigente no exceptuaba de manera explicita el derecho de las mujeres al voto.
  • CRÓNICA DEL CONSTITUYENTE

    En la Crónica del Constituyente Francisco Zarco refiere que en la sesión del 10 de julio de 1856, el diputado Ignacio Ramírez señaló que el proyecto constitucional era omiso en temas fundamentales: “…se olvida de los derechos más
    importantes… se olvida de los derechos sociales de la mujer, y dice: que no piensa en su emancipación ni en darle funciones políticas… observa que en el matrimonio la mujer es igual al varón y tiene derechos que reclamar que la ley debe asegurarle”.
  • ESCUELA SECUNDARIA PARA SEÑORITAS

    ESCUELA SECUNDARIA PARA SEÑORITAS

    se inauguró la Escuela Secundaria para señoritas. Su directora, María de Belem y Méndez señaló en su discurso: “Nada hay más útil e interesante que la educación de la mujer […ninguna nación] ha alcanzado el refinamiento de la civilización hasta que no se ha ocupado de la mujer… ¡Una nueva era comienza hoy…!”
  • EXIGENCIA DEL VOTO

    Las mujeres exigieron el voto cada vez con mayor contundencia.
  • LAS HIJAS DE LA ANAHUAC

    LAS HIJAS DE LA ANAHUAC

    La periodista y escritora guerrerense Laureana Wright fundó "Las hijas de la Anáhuac" primera revista feminista de México, que se dedicó a promover el desarrollo cultural de la mujer mexicana.
    Destacaba en sus artículos, los avances que habían logrado las sufragistas en Estados Unidos y abogaba por la igualdad de derechos de los dos sexos, como verdadera regeneración de la humanidad.
  • CENSO POBLACIÓN MEXICANA

    El censo muestra que la población de México era de 13 607 259 habitantes, 210 556 mujeres laboraban en las fábricas y 188 061 se desempeñaban en el servicio doméstico.
    el programa del Partido Liberal Mexicano magonista planteó en 1906 la remuneración del trabajo doméstico.
  • JUANA BELÉN

    denunció las condiciones infrahumanas de los mineros de La Esmeralda en Minas Nuevas en 1897, lo que le costó la libertad. Muchas mujeres, apoyaron la huelga de Cananea.
  • PERIÓDICO INDEPENDIENTE DE COMBATE

    los hermanos Ricardo y Jesús Flores Magón fundaron el periódico Regeneración. A instancias de su madre, Margarita Magón, se convirtió en “Periódico independiente de combate”. Ricardo Flores Magón invitó a las mujeres a unirse a la lucha
    revolucionaria.
  • LA MUJER MEXICANA & VESPER

    En Morelia, Michoacán, apareció el periódico mensual La mujer mexicana, y, en Guanajuato, circuló Vésper, bajo la dirección de Juana Belén Gutiérrez, en defensa de los trabajadores y contra la dictadura.
  • SOCIEDAD PROTECTORA DE LA MUJER

    Surgieron organizaciones feministas como la Sociedad Protectora de la Mujer en la Ciudad de México. Presidida por María Sandoval y Laura
    Méndez, la sociedad buscaba: “lograr el perfeccionamiento físico, intelectual y moral de la mujer, el cultivo de las ciencias, las bellas artes y la industria”.
  • SOCIEDAD FEMINISTA ADMIRADORAS DE JUAREZ

    Laura N. Torres, Eulalia Guzmán, Hermila Galindo y Luz Vera fundaron la Sociedad Feminista Admiradoras de Juárez en la Ciudad de México. Su propósito era difundir las ideas sobre la emancipación de la mujer. Esta sociedad demandó desde 1906 el derecho al voto femenino.
  • LA VIRGEN ROJA

    Lucrecia O. Toriz, conocida como La Virgen Roja, se enfrentó a los soldados y llevó a sus compañeras a la huelga general de Río Blanco, Veracruz.
  • CLUBES FEMENINOS ANTIRREELECCIONISTAS

    Se multiplicaron los clubes femeninos antirreeleccionistas a lo largo del país. Las manifestaciones organizadas por las sufragistas fueron reprimidas por la policía porfirista, como la realizada en el barrio de Santa Julia, teniendo como resultado la muerte de nueve mujeres y muchas heridas.
    Carmen Serdán hizo proselitismo a favor del Partido Nacional Antirreeleccionista con el seudónimo de Marcos Serrato y actuó con valentía frente a la represión porfirista.
  • DOLORES JIMENEZ Y MURO

    Dolores Jiménez y Muro organizó una manifestación en contra de la última reelección de Díaz, y fue redactora del Plan Revolucionario de Tacubaya.
  • LEY DEL DIVORCIO

    Hubo revolucionarios que estuvieron conscientes de la problemática de la población femenina y trataron de cambiarla. Por ello, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista promovió la Ley del Divorcio, aprobada en 1915.
  • DEMANDARON EL SUFRAGIO AL CONGRESO CONSTITUYENTE

    Hermila Galindo, entonces secretaria de Venustiano Carranza, junto con Eldemira Trejo, demandaron el sufragio al Congreso Constituyente. Grupo de mujeres se manifestaron por el voto a las puertas del Teatro Iturbide de Querétaro, donde sesionaba el Congreso.
  • Period: to

    PRIMER CONGRESO FEMINISTA

    Alvarado organizó el Primer Congreso Feminista en la ciudad de Mérida.
    Al Congreso feminista de Mérida asistieron 617 delegadas. La ponencia más destacada fue la de Hermila Galindo, planteó la igualdad intelectual entre la mujer y el hombre, lo que hoy llamamos educación sexual para las mujeres.
  • CANDIDATURA DE HERMILA GALINDO

    Lanzo su candidatura para ser diputada sin lograrlo.
  • 54 SESIÓN ORDINARIA

    Se discutieron las dos iniciativas a favor del sufragio femenino, la de Hermila Galindo y la del constituyente, general Salvador González Torres. Y una en contra, suscrita por Inés Malváez, quien argumentaba que dar el voto a las mujeres era dárselo a la Iglesia, quien las manejaba desde el púlpito y el confesionario.
  • EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES

    Se discutió y votó el artículo 34, referente a la ciudadanía, donde 168 constituyentes votaron por seguir excluyendo a las mujeres y sólo Esteban Baca
    Calderón (Jalisco) e Hilario Medina (Guanajuato) estuvieron en contra de la esta decisión.
  • CONSEJO NACIONAL PARA LAS MUJERES

    Surgió la primera agrupación de la posrevolución, el Consejo Nacional para las Mujeres, fundado por María del Refugio García, Juana Belem Gutiérrez, Elena Torres y Estela Carrasco.
    Objetivo: luchar por el bienestar de su propio sexo y del país en general. Buscaban abrir canales de participación para mejorar la condición de las mexicanas.
  • REVISTA "LA MUJER"

    Su órgano de difusión fue la revista "La Mujer", fundada en 1920. Se identificaban como una asociación feminista; consideraban al feminismo como un movimiento que devolvería a la mujer el lugar que le correspondía en la sociedad.
  • PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES

    Bajo la gubernatura de Felipe Carrillo Puerto, el estado de Yucatán se puso a la vanguardia en la participación política de las mujeres en México. Consideró que la Constitución no prohibía el sufragio, por lo que puso en marcha la iniciativa que concedió el voto a las mujeres en el nivel municipal.
  • PROFESORA ROSA TORRES

    Es distinguida por su lucha contra las tiendas de rayas, fue elegida regidora del Ayuntamiento de Mérida.
  • DERECHOS ELECTORALES LIMITADOS

    El gobernador de San Luis Potosí, Rafael Nieto, reconoció también los derechos electorales a las mujeres, aunque limitados a quienes supieran leer y no pertenecieran a ninguna asociación religiosa. Al año siguiente la medida fue revocada.
  • EL PARTIDO SOCIALISTA DEL SURESTE

    Lanzó como candidatas a diputadas a Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche, Raquel Dzib, y como diputada suplente a Guadalupe Lara. Alcanzaron el triunfo en las urnas, pero al caer el gobierno de Carrillo Puerto, las elecciones fueron anuladas.
  • Period: to

    PRIMER CONGRESO FEMINISTA PANAMERICANO

    En la Ciudad de México se celebró el Primer Congreso Feminista Panamericano convocado por la Sección Mexicana de la Liga Panamericana.
  • LA MUJER CON LOS MISMOS DERECHOS POLÍTICOS DEL HOMBRE

    La legislatura del estado de Chiapas concedió a la mujer los mismos derechos políticos del hombre, de los 18 años en adelante, en todo el territorio de la entidad.
  • ASOCIACIÓN DE MUJERES UNIVERSITARIAS

    Las mujeres académicas también se organizaron. Eulalia Guzmán organizó la Asociación de Mujeres Universitarias, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, junto con Rosario
    Castellanos y Amalia González Caballero, entre otras. Conscientes de la importancia de la proyección y apoyo internacional, este grupo se afilió a la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (IFUW).
  • CONGRESOS NACIONALES DE OBRERAS Y CAMPESINAS

    se constituyó formalmente el Frente Único Pro Derechos de la Mujer
    (FUPDM), asistieron 25 organizaciones feministas y
    representantes de todos los estados de la República.
    Mujeres intelectuales, profesionistas, principalmente maestras, así como obreras, afiliadas a sindicatos y partidos políticos, y veteranas de la Revolución. Todas compartieron un mismo objetivo: reformar el artículo 34 constitucional para obtener el derecho a votar y a ser votadas.
  • FUPDM manifestaciones para reclamar el sufragio

    El FUPDM organizó manifestaciones para reclamar el sufragio. Comunistas y penerristas se unieron bajo la dirección de la maestra socialista Refugio García; organizaron mítines, foros y manifestaciones para lograr su objetivo.
  • HUELGA DE HAMBRE

    En Veracruz, el presidente Lázaro Cárdenas anunció
    que colocaría “a las mujeres en el mismo plano que los hombres, en un plano de
    igualdad política”.

    Pasaba el tiempo sin que se diera la medida anunciada, las mujeres del Frente organizaron una huelga de hambre frente a la casa del presidente.
  • CIUDADANÍA PLENA A LAS MUJERES

    Cárdenas presentó finalmente la iniciativa para reformar al artículo 34 constitucional y que se otorgara la ciudadanía plena a las mujeres.
  • SE BENEFICIO DEL VOTO FEMENINO EN LAS ELECCIONES

    El PRM supuso que el candidato conservador de oposición Juan Andreu Almazán, del Partido Revolucionario de Unificación Nacional, se beneficiaría del voto femenino en las elecciones de 1940.
  • VOTO DE LAS MUJERES A NIVEL MUNICIPAL

    Miguel Aleman como parte de su programa modernizador, dio el voto a las mujeres, pero solo a nivel municipal
  • ARTICULO 34 DE LA CONSTITUCION

    Finalmente, la reforma al artículo 34 de la Constitución se dio hasta 1953, como una dádiva del poder, después de que en 1952 la Organización de Naciones Unidas ratificó la Convención de Derechos Políticos de las Mujeres. Nuestro país fue de los últimos seis en dar este paso dentro de nuestra región latinoamericana. Esto tuvo un efecto negativo en el desarrollo de nuestra democracia.
  • 70s

    Fue importante para el feminismo y los derechos de las mujeres.
  • EL ABORTO COMO PROBLEMA SOCIAL

    El gobierno de Luis Echeverría presentó un proyecto para una nueva Ley General de Población, en el que se reconocía al aborto como un problema social.
  • EL VARÓN Y LA MUJER SON IGUALES ANTE LA LEY

    Se reformó el artículo 4o. constitucional, estableciendo: “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”.
  • CONFERENCIA MUNDIAL DE LA MUJER

    Con el anuncio de la declaración del Año de la Mujer proyectado para 1975, y la designación de la Conferencia Mundial de la Mujer en la Ciudad de México, el gobierno mexicano planeó poner a hombres y mujeres en el mismo plano jurídico, a fin de que hubiera concordancia entre el discurso y las leyes.
  • CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DE LA ONU

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA MUJER DE LA ONU

    Al celebrarse en la Ciudad de México, se estableció un plan de acción con el objetivo de integrar al sexo femenino a los procesos de desarrollo y el establecimiento de la paz.
    Se aprobaron 35 resoluciones, entre las que destaca la promoción de investigaciones sobre la población femenina y su desarrollo.
  • JORNADA NACIONAL PARA LA LIBERACIÓN DEL ABORTO (MNM)

    JORNADA NACIONAL PARA LA LIBERACIÓN DEL ABORTO (MNM)

    Dio paso a que el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM) iniciara la primera Jornada Nacional para la Liberalización del Aborto en 1976. En ella se con
    cluyó que la interrupción del embarazo debía ser libre y gratuita, por decisión de la mujer, y practicable en todas las instituciones de salud pública. Se exigió ampliar la información sobre el uso de anticonceptivos, así como subsidios gubernamentales para la investigación científica.
  • Period: to

    DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

    Se adoptó la decisión de celebrar el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer de 1976-1986 y establecer el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
  • DECLARACIÓN OFICIAL

    La ONU hizo la declaración oficial
  • GRISELDA ALVAREZ PONCE DE LEÓN

    GRISELDA ALVAREZ PONCE DE LEÓN

    se convirtió en la primera gobernadora de un estado de la República Mexicana, Colima, cargo que ocupó hasta 1985. Su gobierno se caracterizó por su honestidad y eficiencia. Creó los Centros de Atención a las Mujeres (CAM) e incorporó a las trabajadoras sexuales a los servicios de seguridad del Estado. Se declaró una feminista militante.
  • 80s

    Fue un periodo de lucha por los derechos fundamentales, por leyes relativas al divorcio y a la patria potestad, a la violencia doméstica, a los derechos sexuales y a la salud reproductiva.
    Orientadas a recrear prácticas colectivas, a desplegar nuevas categorías de análisis, a hacer visible lo que hasta ese entonces era innombrable, incluso con nuevos lenguajes: acoso sexual, violación en el matrimonio y feminización de la pobreza, entre otros.
  • FEDERACIÓN MEXICANA DE MUJERES UNIVERSITARIAS (FEMU)

    FEDERACIÓN MEXICANA DE MUJERES UNIVERSITARIAS (FEMU)

    También se refundó la Asociación de Mujeres Universitarias, bajo una nueva denominación, la Federación Mexicana de Mujeres Universitarias (FEMU).
    Ha venido trabajando en pro del desarrollo de las mujeres como elemento fundamental para el desarrollo integral de los pueblos. Ha fundado el Museo de la Mujer, primero en México y segundo en América Latina.
  • FORO NACIONAL DE MUJERES

    Se creó el Foro Nacional de Mujeres, integrado por el Colectivo Revolucionario Integral, Mujeres de México, Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, CIDAL y Madres Libertarias.
  • PRIMERA SECRETARIA DE LA MUJER

    Se estableció la primera Secretaría de la Mujer, en el estado de Guerrero, durante el gobierno de José Francisco Ruiz Massieu, encargado de establecer políticas y acciones para el bienestar y la incorporación de la mujer al desarrollo integral del Estado.
  • 90s

    La década de los noventa fue significativa para el empoderamiento político de las mujeres.
  • PRIMERA DECLARACIÓN

    En Selva Lacandona, se incorporaron sus demandas en la Ley Revolucionaria de Mujeres. se establece su derecho a trabajar y recibir un salario justo; a decidir el número de hijos que quieran tener; a participar en los asuntos de la comunidad y ocupar cargos; a gozar de atención primaria en su salud y alimentación; el derecho a la educación; a elegir a su pareja y a no ser obligadas a
    contraer matrimonio.
  • NINGUNA MUJER PUEDE SER GOLPEADA O MALTRATADA

    Determina también que ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por familiares ni por extraños y que los delitos de intento
    de violación y violación serán castigados severamente.
  • SERIE DE FEMINICIDIOS EN CIUDAD JUAREZ

    SERIE DE FEMINICIDIOS EN CIUDAD JUAREZ

    se dio la primera serie de feminicidios en Ciudad Juárez. En ese año fue uno por mes.
  • Cofipe

    La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la fracción III del artículo 175 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), para promover que los partidos políticos postularan a mujeres a los cargos de elección popular.
  • INSURRECCIÓN

    Durante la insurrección armada de indígenas y campesinos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994 en Chiapas, las mujeres indígenas participaron activamente en el movimiento.
  • 11 ASESINATOS

    En un principio estos crímenes fueron minimizados: se dijo que las víctimas eran prostitutas, como si por serlo no fuesen seres humanos. Cuando quedó demostrado que eran mayoritariamente trabajadoras de las maquiladoras, se justificó su muerte porque
    tenían muchos novios, iban a bailar, usaban minifalda, o salían solas en la noche.
  • EGENCIA ESPECIALIZADA EN DELITOS SEXUALES

    Fue hasta que una maestra de catecismo fue asesinada, que con la presión de la Iglesia se cambió el discurso discriminatorio y el gobierno estatal abrió una Agencia Especializada en Delitos Sexuales en 1995. No obstante, los feminicidios continuaron.
  • LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

    En junio de 1996 México ratificó la Convención Belém do Pará. Como consecuencia de ello, se aprobó en julio la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia
    Familiar en el Distrito Federal, y un año después se tipificaron como delitos a escala federal: la violencia familiar y la violación en el matrimonio.
  • PROGRAMA ALIANZA PARA LA IGUALDAD (PRONAM)

    nace el programa Alianza para la igualdad (PRONAM) como el principal instrumento gubernamental para lograr que la mujer participe en igualdad de condiciones que el hombre, en la vida económica, social, política y cultural de la nación”.
  • GRACIELA ARROYO DE CORDERO

    GRACIELA ARROYO DE CORDERO

    fue directora de la Escuela Nacional de Enfermería de la UNAM e integrante de la Federación Mexicana
    de Universitarias, presentó su trabajo “Garantía y equidad de los derechos sociales y reproductivos de la mujer”. En él mostró cómo el aborto es un problema de salud pública y justicia social. Demostró cómo el aborto se practicaba en los hospitales lujosos del país y su penalización sólo afecta a las mujeres pobres, a quienes manda a la muerte en clínicas clandestinas.
  • INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

    INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

    Se creó el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) como instancia gubernamental a nivel federal para el avance de la población femenina.
  • LEY QUE PERMITE NO APLICAR SANCIÓN AL ABORTO

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la constitucionalidad de la ley que permite no aplicar sanción al aborto, cuando el producto de la concepción presente malformaciones congénitas —el aborto eugenésico— y reconoció la facultad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para legislar en la materia.
  • SE CONSIDERE DELITO

    El pleno de la ALDF aprobó reformas al Nuevo Código Penal y adiciones a la Ley de Salud para el Distrito Federal, para que en caso de practicarse un aborto en las causales permitidas en la legislación no sólo sea exculpado, sino que deje de considerarse un delito.
    Anteriormente la ley señalaba “excusas absolutorias”, lo que significaba que un hecho no se castigaba, pero se seguía considerando delictivo.
  • INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO (ILE)

    INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO (ILE)

    Gracias a la lucha feminista, la ALDF aprobó la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta la doceava semana de gestación.
    En mayo de ese mismo año, el Ombudsman nacional, José Luis Soberanes, y el titular de la Procuraduría General de la República, Eduardo Medina Mora, interpusieron un recurso de inconstitucionalidad ante la SCJN en contra de la ILE.
  • DESPENALIZACION DEL ABORTO

    DESPENALIZACION DEL ABORTO

    La Suprema Corte declaró el 28 de agosto de 2008, la constitucionalidad de la despenalización del aborto en el Distrito Federal.
    Esta decisión histórica constituyó un paso trascendental en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en México, para decidir sobre su propio cuerpo.
  • IGLESIA CATÓLICA CONDENO A LA ILE

    La Iglesia católica condenó a la ILE y emprendió una campaña nacional con el apoyo de autoridades y de todos los partidos políticos. Dio por resultado que en 2010, 18 entidades establecieran la protección de la vida desde la concepción.
    Muchas han sido encarceladas con penas de hasta 35 años, caso inédito en la historia penal del país, ya que se les acusa de homicidio con el agravante de parentesco.
  • CONCLUSIONES

    El feminismo ha sido impugnado por pretender cambiar las estructuras existentes para que la mujer goce de los mismos derechos que el hombre.
    Ha sido satanizado por las iglesias y las corrientes conservadoras, que son mayoritarias en nuestro
    país hasta el tiempo presente. Como se puede apreciar, la desinformación sobre el feminismo continúa y subsisten los atavismos patriarcales.
  • COMO TODA CORRIENTE...

    El feminismo ha variado a través del tiempo y
    del espacio.
    El feminismo busca deconstruir la cultura patriarcal subsistente y lograr la igualdad sustantiva entre los seres humanos, sin distingo de sexo, preferencias sexuales o cualquier otra condición.
  • PARTICIPACIÓN ACTIVA

    PARTICIPACIÓN ACTIVA

    La población femenina ha participado activamente en la construcción de México, trabajando sin descanso en la crianza, en las labores domésticas, con el cuidado de todos los miembros del núcleo familiar; y fuera de su casa, en el campo, cultivando la tierra que no le pertenecía por su condición de mujer; o en las fábricas, recibiendo paga inferior a la de sus compañeros, por el mismo trabajo.