-
Maestro de la verdad.
El maestro ha sido visto como una persona de confianza, sabio, prudente, amable. Según Miguel de León Portilla se describe al docente como maestro de la verdad, es maestro de guías, les abre los oídos, les da camino, hace fuertes los corazones, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todo atiende. -
El maestro debía ser pulcro, bien vestido , español, cristiano, de buenas costumbres, enérgico, severo, sin titubeos, además dinámico en favor de la sociedad. Nunca debía mentir ni engañar.
-
El objetivo de la escuela era inculcar una visión científica del mundo, tratando de que el estudiante se explicara los fenómenos naturales de manera racional. Se agrego el tema del higiene en la educación, también la enseñanza de la moral tipo civil, dejando atrás la religiosa.
-
Se creo la SEP a cargo de José Vasconcelos quien vio en la enseñanza y la cultura el medio para regenerar al pueblo y fortalecer su identidad. Se crearon las primeras escuelas normales rurales.
-
Se mantuvieron las misiones culturales, se aumento el numero de escuelas, haciendo un esfuerzo por mejorar las condiciones de los profesores, el maestro fue concebido como un líder comunitario y un agente de cambio social.
-
Se suprimió la educación socialista y se enfatizo en la unidad, la familia, los valores y la moral, volviendo a considerar al magisterio como un deber religioso y al maestro como un apóstol o sacerdote.
-
Debido a los bajos sueldos el maestro se volvía a sentir devaluado y poco apreciado por la sociedad.
-
Se considero que el maestro recuperaría su valor si se mejoraban sus condiciones laborales.
-
El maestro enfrenta múltiples desafíos y tareas, debe transmitir el conocimiento y tener un alto compromiso para continuar capacitándose.