El desarrollo humano a traves de las decadas

  • Desarrollo de la Comunidad

    Desarrollo de la Comunidad

    En 1921, Edward Lindeman utilizó “desarrollo de la comunidad” (The community,New York, Association Press, 1921), “para designar aquella fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e
    instituciones”.
  • Walter Pettit

    Walter Pettit

    Walter Pettit presentó un trabajo en la National Conference of Social Work, titulado Some prognostication in the field of Community Work, en el que mencionó varios sentidos del término, todos los cuales “en el fondo” aluden a “la forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades":
  • Jesse F. Steiner

    Jesse F. Steiner

    Jesse F. Steiner publicó el libro Community Organization (Nueva York) en el que lo entendía como un modo de “ajuste social” de la comunidad a las condiciones existentes para poder progresar.
  • 1934

    Volvió a aparecer como adaptación a las condiciones cambiantes en la Conferencia Nacional de Trabajo Social, The Field of Community Organization.
  • 1939

    Dwight Sanderson y Robert Polsen publicaron Rural Community
    Organization (Willey, New York) donde vincularon el concepto al bienestar y la agencia de los integrantes de la comunidad.
  • Asociación Americana de las Escuelas de Trabajo Social

    Asociación Americana de las Escuelas de Trabajo Social

    La Asociación Americana de Escuelas de Trabajo Social organizó una mesa redonda en la que la srta. Arlien Johnson por primera vez, según Ander-Egg, se refirio a la Organización de la Comunidad como la “técnica de promoción humana, el arte y el proceso de desarrollar los recursos potenciales y los talentos de grupos de individuos que componen esos grupos”.
  • 1942

    Leonard W. Mayo publicó en 1942 Community Organization at the National Level, y Arthur Dunham lo usa en un artículo aparecido en el Social Work Year Bookde 1943. En ambos casos como adaptación a condiciones cambiantes.
  • 1948

    1948

    Fue la Colonial Office Británica que en 1948 la utilizó primeramente para designar un programa de acción gubernamental, en este caso para denominar el movimiento de promoción que debía iniciarse en las colonias para preparar la emancipación de las mismas. En tal ocasión se concibió el desarrollo de la comunidad como: “Un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su participación activa y en lo posible por iniciativa de la propia comunidad.
  • Seminario en El Salvador

    Seminario en El Salvador

    La OEA organizó un Seminario en El Salvador sobre desarrollo de la
    comunidad.
  • 1953

    Apareció definido en documentos de las Naciones Unidas (Report of the Mission on Rural Community y Organization and Development in the Caribbean area and México).
  • 1954

    Se publicó la obra de Caroline Ware, Organización de la Comunidad para el Bienestar Social (Unión Panamericana, Washington) y el clásico de Murray Ross, Organization Community. Ese mismo año el concepto fue utilizado en las actas de las reuniones del Consejo Económico y Social de la ONU para designar un medio de elevar los niveles de vida en Asia y África.
  • 1955

    1955

    La ONU estableció que “el progreso económico se puede acelerar en las regiones económicamente menos desarrolladas, mediante la utilización de la capacidad y energía latente de los habitantes, en actividades de esfuerzo propio para mejorar la situación de las comunidades"
  • Organismos Internacionales

    En 1956 los organismos internacionales consensuaron una definición que modificaron levemente en 1958. Ya en los años 60 usan el concepto autores latinoamericanos como el mexicano Ricardo Pozas Arciniega, el costarricense Carlos María Campos Jiménez, el colombiano Ruben Daría Utria, el argentino Ezequiel AnderEgg, el uruguayo Herman Kruse y los venezolanos Carlos Acedo Mendoza y Carola Ravel.
  • VOLUNTARIADO CUERPO DE PAZ

    VOLUNTARIADO CUERPO DE PAZ

    Sus proyectos de desarrollo comunal se centraban en zonas rurales y la contribución al establecimiento de organizaciones locales, y de la población se espera su iniciativa y acción. Las estrategias se basaron en: la organización para la movilización de la población; la planificación para lograr el cumplimiento de metas de la comunidad; la financiación mediante la obtención y empleo de recursos externos públicos y privados para ayudar a la comunidad tanto económica como socialmente.
  • 1962

    En la Argentina, se creó el Consejo Nacional de Asistencia Social, dentro del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, con la función de “promover el mejoramiento y el bienestar social en todo el
    país, utilizando todos los medios posibles, incluyendo el Desarrollo y Organización de Comunidades”.
  • Community Development and Economic Development (New York)

    El documento destaca que una de las características esenciales del “movimiento de Desarrollo de la Comunidad” es que la iniciativa local es la que determina las líneas de acción a partir de las “necesidades sentidas, basándose en el uso de métodos voluntarios, puesto que es un proceso que confía en la libertad y tiende a evitar la compulsión"
  • 1967

    “[...] a través de la Ley 17.271, se establecieron las competencias de la flamante Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia de la Comunidad, durante el gobierno de facto del general Onganía” (Cardarelli y Rosenfeld,1998, 30). En las décadas siguientes las políticas sociales de los gobiernos desarrollistas. Su plena vigencia durante el gobierno militar que concluyó en 1983.
  • Policy Issues Concerning the Future of community Development de las Naciones Unidas

    Policy Issues Concerning the Future of community Development de las Naciones Unidas

    Considera a la comunidad como el sistema adecuado para la
    planificación y administración de programas, cohesionada y armónica, es válida sólo en la tecnología tradicional pero que una vez se liga con el desarrollo regional producen discordia y conflicto y que esto es más realista para el desarrollo de las comunidades y el éxito en sus actividades.
  • 1969

    En la tercera edición de su libro Metodología y práctica... Ander-Egg (1969) ofrece la siguiente síntesis conceptual de los objetivos del desarrollo de la comunidad: “Lograr el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y humanas
    de la colectividad, realizando un trabajo “desde la base”.
  • Creacion del Consejo Nacional del Desarrollo Comunal

    Destinado a coordinar los diversos programas aplicados en el aspecto del desarrollo local, principalmente en las zonas rurales
  • Las escuelas campesinas en España

    Las escuelas campesinas en España

    Su objetivo era crear un movimiento que sirva al desarrollo y organización del campesinado. Se pone en marcha un red de educación a distancia. con el objetivo de conseguir una mejora en la calidad de vida del campesinado. La comarca es el núcleo básico de coordinación.
  • Desarrollo Endógeno

    Desarrollo Endógeno

    Surge en Europa (Italia, Francia y España), luego se expande en Norteamérica y América Latina, como una propuesta teórica y práctica para ser ubicada en el territorio para el desarrollo mismo del capitalismo en su fase de expansión mundial y los regímenes democráticos en su intención de hacer viable el proyecto de democracia participativa. Esta perspectiva ocupa actualmente la producción académica de la CEPAL y de muchos académicos del mundo como Fabio Sforci, Vásquez Barquero y José Arocena.
  • SEDESOL- MEXICO

    SEDESOL- MEXICO

    Secretaria de desarrollo social.Trabaja para construir una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condición social, económica, étnica, física o cualquier otra, tengan garantizados sus derechos sociales y gocen de una vida digna. Coordina la labor de otras nueve instituciones sociales
  • CONADIS- MEXICO

    CONADIS- MEXICO

    Diseña políticas públicas en favor de las personas con discapacidad, promueve sus derechos humanos, su plena inclusión y participación en todos los ámbitos de la vida. Conadis es responsable del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad