-
Se le reconoce como una de las primeras feministas, promotora del sufragio femenino, la libertad personal, el desarrollo libre de la personalidad y la educación sin diferencias de género.
-
Se le reconoce como una de las primeras feministas, promotora del sufragio femenino, la libertad personal, el desarrollo libre de la personalidad y la educación sin diferencias de género.
-
Movimiento Escuela Unificada (Democratas socialistas y tendencias liberales).
Docente de Matemáticas y Física en escuelas de básica media, escritor y político. Desarrolló la pedagogía del trabajo, mediante el desarrollo de la actividad y es por esto que se le reconoce como el fundador de la Escuela Activa y creador de la universidad moderna. -
Movimiento Escuela Unificada (Democratas socialistas y tendencias liberales). Docente de Matemáticas y Física en escuelas de básica media, escritor y político. Desarrolló la pedagogía del trabajo, mediante el desarrollo de la actividad y es por esto que se le reconoce como el fundador de la Escuela Activa y creador de la universidad moderna.
-
Filósofo y pedagogo alemán representante de la escuela de Marburgo, dio origen a los tratados sistemáticos de pedagogía, inspiró la Constitución de Weimar, influyó en la escuela unificada y la escuela del trabajo, y sentó las bases de la pedagogía social.
-
Filósofo y pedagogo alemán representante de la escuela de Marburgo, dio origen a los tratados sistemáticos de pedagogía, inspiró la Constitución de Weimar, influyó en la escuela unificada y la escuela del trabajo, y sentó las bases de la pedagogía social.
-
Educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Sus teorías se basaron en observaciones de lo que los niños pequeños hacen por su cuenta, sin la supervisión de adultos. Parte del movimiento pedagógico Escuela nueva, afirma que la educación se basa en el triángulo: ambiente, amor y relación niño entorno.
-
En cada paso se debe permitir al niño conocer la experiencia real de la vida; las espinas no deben ser arrancadas de sus rosas.
(1876; 45) -
"Dejad que la naturaleza, callada y lentamente, se ayude a sí misma, procurando únicamente que las condiciones circundantes la ayuden en esa labor: esto es educación."
(1900; 117) -
"La Pedagogía Social no puede verse separada de la teoría educación, antecedida o seguida por una pedagogía individual; hay que verla como la comprensión correcta de un problema de la pedagogía en general y en particular la pedagogía de la voluntad"
-
Trabajando con niños pobres de un barrio de Roma y con niños discapacitados en un hospital. Montessori vio el progreso que iban logrando gracias a su pedagogía, por lo que la educadora comprendió que este método podía aplicarse igual para todos los niños, ya que les ayudaba en el desarrollo personal de la independencia, la libertad con límites, el respeto en la psicología natural y el desarrollo físico y social del niño.
-
-
-
El amor es moral incluso sin matrimonio legal, pero el matrimonio es inmoral sin amor.
-
-
Bases fundamentales:
—La necesidad de respetar a los niños y sus capacidades.
—Principios como libertad, creatividad, pensamiento, movimiento, interacción iguales y con el ambiente. SI tiene libertad durante los primeros años del desarrollo psicosocial, el niño llegará a convertirse en un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida. -
Provee un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, — Entorno adecuado al tamaño de los niños, para producir de modo completo un pequeño mundo.
— Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.
— Delineación de una escala de períodos sensibles de desarrollo. Períodos Sensibles.
—Materiales didácticos (científicos) con los que el niño va experimentando por él mismo y corrigiendo sus errores. -
En este libro estudia el modelo de maestro que se debe formar. Se pregunta si debe influir en la vida o solo en el aula. Son cuestiones que aún resultan relevantes
-
“La gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismo y liberar a los opresores”.
-
Es reconocido como uno de los pedagogos más influyentes de América Latina. Promovió una educación humanista dirigida a integrar al individuo a la realidad nacional. Definió la educación como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica.
-
El Educador Social, en la visión de este pedagogo es alguien que puede transmitir emoción y carácter simultáneamente.
-
La concepción de la pedagogía como una cuestión filosófica. Y un concepto de la educación social en el que el aprendizaje se lleva a cabo únicamente en y por la comunidad. Es decir que el objetivo final de la educación, que es la social, es participar en la construcción de comunidades. https://www.aptus.com.ar/perspectiva-paul-gerhard-natorp-filosofo-y-pedagogo/
-
En algunos aspectos hemos seguido un camino opuesto al que ella defendía. Quería que se volviera al cuidado de los
niños en el hogar. Asímismo, decía que la primera enseñanza debería hacerse en el hogar y que los niños deberían empezar a ir a la escuela
a una edad más avanzada. Ha ocurrido todo lo contrario. Key destacó la libertad e individualidad del niño, se opuso a los castigos corporales, luchó en favor de la existencia de escuelas comunes para todos los niños -
El mayor impacto fue la creación de la Universidad (formación profesional) y por ende la reestructuración de la escuela primaria y secundaria. Actualmente, SENA: entidad educativa que promueve la educación para el trabajo desde la educación media y secundaria mediante la realización de cursos cortos y complementarios ya que una de sus ideas principales era mantener una gran conexión entre el aprendizaje y la educación formal.
-
Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. La filosofía educativa de Montessori se convirtió en un método reconocido enseñanza y que ha llegado a nuestros días con gran éxito. Son muchos los adeptos a su método, no sólo docentes, también padres que abrazan sus ideas y deciden adaptarlas en la educación de sus hijos. https://canalbiblos.blogspot.com/2015/03/maria-montessori-metodos-pedagogicos.html
-
Docente e investigador. Coordina el Laboratorio Universitario de Estudios Sociales, grupo de investigación (Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Fundación Universitaria Luis Amigó). Docente del área de Investigación Social y Pedagogía Social (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia).
-
Docente e investigador. Coordina el Laboratorio Universitario de Estudios Sociales, grupo de investigación (Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Fundación Universitaria Luis Amigó). Docente del área de Investigación Social y Pedagogía Social (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia).
-
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sus interesés de investigación son:
1. Educación, Sociedad y Desarrollo Humano.
2.- Educación, Derechos humanos, ciudadanías (y política (s) )
3. Pedagogía, saberes, intersubjetividad e imaginarios. -
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sus interesés de investigación son:
1. Educación, Sociedad y Desarrollo Humano.
2.- Educación, Derechos humanos, ciudadanías (y política (s) )
3. Pedagogía, saberes, intersubjetividad e imaginarios. -
Dentro del condicionamiento histórico de la sociedad es necesario que los pueblos se hagan conscientes a través de la educación, que los individuos se hagan autorreflexivos sobre su tiempo y espacio.
-
Existen dos tipos de educación que se contraponen:
—Domesticadora: también llamada "educación bancaria", posiciona al docente como figura central del proceso de enseñanza y es un instrumento de opresión y deshumanización.
—Libertadora: también llamada “educación problematizadora”, fue elaborada por Freire con el cometido de eliminar la dicotomía entre educadores y educandos, destruir la pasividad de estos últimos y estimularlos a transformar su realidad. -
—Parte de una mirada dialéctica de la cultura para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus intereses. —Concibe un sistema de educación en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras político- económico y culturales opresivas. —Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social mediante un proceso de concientización.
-
Educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Sus teorías se basaron en observaciones de lo que los niños pequeños hacen por su cuenta, sin la supervisión de adultos. Parte del movimiento pedagógico Escuela nueva, afirma que la educación se basa en el triángulo: ambiente, amor y relación niño entorno.
-
-
Investigadora, Docente y escritora. Pertenece al grupo de investigación GRAFO de la Universidad Abierta de Catalunya. Miembro del Laboratorio de Educación Social de la UOC y del grupo MOSSA.
-
Educador social, ha sido coordinador de la unidad dependiente de madres reclusas con hijas/os de Granada (España) y educador social con infancia en riesgo en Madrid. Sus líneas de investigación son Pedagogía Social y Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto, medio penitenciario, infancia y juventud en dificultad y educación para la igualdad desde la perspectiva de género, educación para la paz, justicia juvenil o trata de personas.
-
Educador social, ha sido coordinador de la unidad dependiente de madres reclusas con hijas/os de Granada (España) y educador social con infancia en riesgo en Madrid. Sus líneas de investigación son Pedagogía Social y Educación Social en situaciones de riesgo y conflicto, medio penitenciario, infancia y juventud en dificultad y educación para la igualdad desde la perspectiva de género, educación para la paz, justicia juvenil o trata de personas.
-
Sus aportes sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo.
-
Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones sobre lectura y la escritura. La labor pedagógica de este educador provocó el estudio, adaptación y realización de su proyecto de Escuela alrededor del mundo. El Centro Educativo Paulo Freire, se coloca como una de las principales instituciones en Colombia que adopta la ideología Freireana. Wikipedia.
-
La aproximación de este texto al diálogo de saberes apunta a entenderlo como un tipo de “hermeneutica colectiva”.
Se pretende un acercamiento al diálogo de saberes como eje estructurante de las prácticas investigativas comunitarias y de educación popular, destacando los tránsitos y las huellas que dejan las tensiones entre globalización/diversidad, entre
ataduras/articulaciones. -
Es preciso reinventar la pedagogía social y sus prácticas, en un discurso intercultural, no universalizante, que acoja otras lógicas de formación en el aprendizaje social, tales como el afecto, la responsabilidad, la creatividad, la fantasía y, asimismo, involucre los agentes culturales.
-
La proyección socioeducativa en materia de salud para las ciencias sanitarias, así como las acciones educativas en campos socio-sanitarios, es determinante en los procesos, acciones y programas preventivos; y también, en la promoción de la salud ciudadana.
-
Transitamos por contextos sociales en los que la educación reclama y necesita nuevos marcos interpretativos y operativos. En este libro defendemos el encuentro. Una apuesta que abrazamos como mejora de los contenidos educativos, socializadores y axiológicos de la escuela
-
Cuerpos de la educación social apuesta por ofrecer otras miradas a los sujetos de la educación, rompiendo con cánones sociales, con formas y normas, con miradas estigmatizadoras y controladoras de las subjetividades desbordantes. Tal y como se muestra en el elenco de trabajos que tejen este libro, otras miradas, otros saberes, otros sabores, otros olores, otros decires pueden ser conjugados a partir de nuevas gramáticas corporales.
-
Este libro presenta algunos de los principales fundamentos, ámbitos y retos de la pedagogía social en Iberoamérica; y en Colombia particularmente, dirigidos desde una perspectiva interdisciplinar al sector académico, profesional e institucional que estudia y/o trabaja en campos sociales, educativos y de salud.
-
La obra alberga los fundamentos teóricos sobre los Estudios para la paz y de Educación para la paz, así como los aspectos metodológicos y científicos para la investigación escolar, familiar y social que busca la construcción de una Cultura de paz, desde la comprensión del fenómeno vinculado a las principales problemáticas asociadas en los territorios contextualizados, particularmente Colombia y América Latina.
-
- Garcia Salmerón, M. de P. (2003). Notorp, P.: Pedagogía Social. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación. (6) págs. 291-292. Disponible aquí
- Muñoz Perez, M. A. (2015) Alfredo Manuel Ghiso docente en el primer encuentro anual de doctorado