-
Tiene sus orígenes en el término latino "communis", que se refiere a personas que viven juntas, compartiendo algo en un mismo espacio. En Sociología el concepto es introducido por F. Tónnies estableciendo una distinción entre la Sociedad y la Comunidad, siendo en ésta sus manifestaciones fundamentales la vida familiar, de aldea, su moral y sus costumbres.
-
Los términos “desarrollo de la comunidad” o “desarrollo comunitario” y “organización de la comunidad” u “organización comunitaria” son equivalentes. Y a través del tiempo se han conceptualizado de la siguiente manera:
-
Éste tiene su origen en el colonialismo inglés en las colonias británica ubicadas en Asía y África más allá de la independencia de éstas.
-
The community, New York, Association Press, utilizado por Edward Lindeman, “para designar aquella fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas, organizaciones e instituciones”
-
Pettit presentó un trabajo en la National Conference of Social Work, titulado Some prognostication in the field of Community Work, en el que mencionó “la forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades”.
-
Fue un ejercicio de dominación de la población inmigrante que sufría racismo, discrimación y pobreza, así como el aprovechamiento del poder económico que le permitió efectuar su liderazgo ante Europa mediante el plan Marshall, por otro lado, la disputa de territorios del sur, entre ellos Latinoamérica, sensibles a la influencia de la doctrina comunista para lo cual impulsa la alianza para el Progreso con créditos, asistencia técnica a los gobiernos y a las comunidades rurales especialmente.
-
Jesse F. Steiner publicó el libro Community Organization (Nueva York) en el que lo entendía como un modo de “ajuste social” de la comunidad a las condiciones existentes para poder progresar.
-
Volvió a aparecer como adaptación a las condiciones cambiantes en la Conferencia Nacional de Trabajo Social, The Field of Community Organization.
-
Dwight Sanderson y Robert Polsen publicaron Rural Community
Organization (Willey, New York) donde vincularon el concepto al bienestar y la agencia de los integrantes de la comunidad. -
La Asociación Americana de Escuelas de Trabajo Social organizó una mesa redonda en la que la srta. Arlien Johnson por primera vez, se refirió a la Organización de la Comunidad como la “técnica de promoción humana [...] el arte y el proceso de desarrollar los recursos potenciales y los talentos de grupos de individuos que componen esos grupos”.
-
Leonard W. Mayo lo publicó en Community Organization at the
National Level, y Arthur Dunham usa este mismo término un año más tarde en un artículo aparecido en el Social Work Year Bookde. En ambos casos, se refieren a la adaptación a condiciones cambiantes. -
Se publicó Community Organization for Social Welfare de Wayne Mac Millan.
-
La utilizó primeramente para denominar el movimiento de promoción que debía iniciarse en las colonias para preparar la emancipación de las mismas. Y se concibió como: “Un movimiento con el fin de promover el mejoramiento de la vida de toda la comunidad, con su participación activa y en la iniciativa de la misma. Si acaso dicha iniciativa no apareciera de manera espontánea, se emplearán técnicas que la hagan surgir y la estimulen con el objeto de asegurar respuestas activas al movimiento"
-
La OEA organizó un Seminario en El Salvador sobre desarrollo de la comunidad.
-
Es aplicado como organización comunitaria y luego es institucionalizado por organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, El Banco Mundial, El Banco Interamericano de Desarrollo y muchas más, empleando una metodología diversa que a su vez se expresa en múltiples experiencias del desarrollo de la comunidad.
-
Inició en el ámbito rural y posteriormente en la urbana. Se efectuó en las escalas territoriales (nacional, regional, provincial y barrial). La metodología se centró en transformar los ámbitos económicos (agraria); socioeconómicos (cooperativismo) y sociales (construcción de carreteras, vivienda, saneamiento básico, salud).
La responsabilidad estuvo en el Estado nacional mediante la coordinación de los servicios sociales, la canalización de la ayuda extranjera gubernamental y no gubernamental. -
Se produce la institucionalización del desarrollo comunitario como método de intervención mundial en los países considerados al margen del desarrollo propio de la posguerra. Y las organizaciones internacionales como la ONU, La Organización de Estados Americanos (OEA), el BID, la OIT, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la UNESCO y la OMS construyen el marco conceptual y metodológico del desarrollo de la comunidad en sus conferencias liderado por las Naciones Unidas
-
Apareció definido en documentos de las Naciones Unidas (Report of the Mission on Rural Community y Organization and Development in the Caribbean area and México).
-
Se publicó la obra de Caroline Ware, Organización de la Comunidad para el Bienestar Social (Unión Panamericana, Washington) y el clásico de Murray Ross, Organization Community
-
La ONU estableció que “el progreso económico se puede acelerar en las regiones económicamente menos desarrolladas, mediante la utilización de la capacidad y energía latente de los habitantes, en actividades de esfuerzo propio para mejorar la situación de las comunidades"
-
El concepto del desarrollo de la comunidad para las Naciones Unidas es concebido en el documento “El progreso social mediante el desarrollo de la comunidad” a manera de “un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible en su iniciativa”
-
Con recursos de la UNESCO el asistente social Murria Ross realizó un estudio sobre organización de la comunidad con base en experiencias, y a partir de allí, propone establecer una clasificación de los enfoques con que habitualmente se realiza, los cuales van desde la implantación de programas y proyectos, hasta el impulsado por el cambio externo o múltiple y el de recursos internos o capacidades propias.
-
Sus funciones:
- Prestar ayuda técnica, material, legal y moral a los agricultores.
- Difundir los métodos de explotación.
- Sugerir ideas básicas y prácticas eficaces.
- Organizar conferencias, emisiones de radio, cine para elevar el nivel de conocimientos de los agricultores.
-Mantener vivo el interés sobre las cuestiones relacionadas con las prácticas agrícolas, ganaderas y forestales.
-Asesorar a las Cámaras Oficiales Agrarias y Hermandades de agricultores y ganaderos. -
Su fin es promover y apoyar desde el gobierno, el trabajo mancomunado de los pobladores del campo y la ciudad, buscando contrarrestar la pobreza (al menos en parte), promover el desarrollo integral de las comunidades y mejorar las condiciones de gobernabilidad del estado colombiano
-
La definición que queda en vigencia es el desarrollo de la comunidad entendido como "Proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en al realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida. Eso implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el pueblo, para hacer eficaces esquemas de desarrollo, viables y equilibrados"
-
El trabajo social debe contribuir a que la comunidad estudie sus propios problemas y decida por sí misma como resolverlos, se determina que el trabajador social puede con sus conocimientos, contribuir a evitar los aspectos traumáticos de los cambios que se producen en las comunidades y que “es necesario lograr que las comunidades deseen y acepten los cambios que modificarán su vida, y mantener y afianzar al mismo tiempo su cohesión social
-
El concepto es usado por autores latinoamericanos como el mexicano Ricardo Pozas Arciniega, el costarricense Carlos María Campos Jiménez, el colombiano Ruben Daría Utria, el argentino Ezequiel Ander-Egg, el uruguayo Herman Kruse y los venezolanos Carlos Acedo Mendoza y Carola Ravel.
-
Países como: India, Pakistán, Filipinas, Egipto, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Israel, Chile, etc.; se realizó una clasificación para ver como los programas de desarrollo cumplieron sus intenciones, asumiendo distintas estrategias como la reconstrucción nacional (política, administrativa, económica y social) para países que acababan de lograr su independencia, integrando grupos autóctonos para favorecer el cooperativismo como forma de desarrollo comunitario local articulado al nacional.
-
Fueron creados con el objetivo de facilitar a cada pueblo un televisor común para toda la comunidad; después pasaron a convertirse en centros de reunión o en el bar del pueblo. Dada la importancia que adquieren, se introduce la figura del "monitor del teleclub", para organizar actividades culturales: charlas, conferencias, actividades teatrales, entre otras. En la actualidad, los que no han desaparecido se han reconvertido en Asociaciones Culturales.
-
Son consignados en el establecimiento de la Alianza para el Progreso dentro del Marco de la Operación Panamericana: “como decisión de asociarse en un esfuerzo común para alcanzar un progreso económico más acelerado y una más amplia justicia social para sus pueblos, respetando la dignidad del hombre y la libertad política”
-
Sus proyectos de desarrollo comunal se centraban en zonas rurales y la contribución al establecimiento de organizaciones locales, y de la población se espera su iniciativa y acción. Las estrategias se basaron en: la organización para la movilización de la población; la planificación para lograr el cumplimiento de metas de la comunidad; la financiación mediante la obtención y empleo de recursos externos públicos y privados para ayudar a la comunidad tanto económica como socialmente.
-
El documento destaca que una de las características esenciales del “movimiento de Desarrollo de la Comunidad” es que la iniciativa local es la que determina las líneas de acción a partir de las “necesidades sentidas, basándose en el uso de métodos voluntarios, puesto que es un proceso que confía en la libertad y tiende a evitar la compulsión"
-
Según Carolina Ware consultora del BID destaca la movilización de la población como recurso para el desarrollo y su integración a la vida productiva en tanto se le proporcionen las estructuras institucionales adecuadas para que puedan convertirse en actividades autogeneradores integrando programas locales centrados en la autoayuda, participación, organización y asistencia calificada, una estructura administrativa adecuada, el personal adiestrado y mecanismos para su evaluación.
-
Considera a la comunidad como el sistema adecuado para la
planificación y administración de programas, cohesionada y armónica, es válida sólo en la tecnología tradicional pero que una vez se liga con el desarrollo regional producen discordia y conflicto y que esto es más realista para el desarrollo de las comunidades y el éxito en sus actividades. -
Destinado a coordinar los diversos programas aplicados en el aspecto del desarrollo local, principalmente en las zonas rurales
-
Se produce es un debilitamiento en la producción académica y un cambio de centralidad en el discurso oficial del desarrollo por parte de los organismos internacionales que en otrora fueran sus promotores, cuando finalizó la primera década del desarrollo promovida por las Naciones Unidas el predominio del crecimiento por etapas y la integración entre lo social-económico, dejaban entre ver un conflicto no solucionable al ser considerado como asuntos distintos.
-
Su objetivo era crear un movimiento que sirva al desarrollo y organización del campesinado. Se pone en marcha un red de educación a distancia. con el objetivo de conseguir una mejora en la calidad de vida del campesinado. La comarca es el núcleo básico de coordinación.
-
Surge en Europa (Italia, Francia y España), luego se expande en Norteamérica y América Latina, como una propuesta teórica y práctica para ser ubicada en el territorio para el desarrollo mismo del capitalismo en su fase de expansión mundial y los regímenes democráticos en su intención de hacer viable el proyecto de democracia participativa. Esta perspectiva ocupa actualmente la producción académica de la CEPAL y de muchos académicos del mundo como Fabio Sforci, Vásquez Barquero y José Arocena.
-
Tienen su origen en la Segunda República. El franquismo las suprime y son de nuevo restauradas a partir del año 1982. Su finalidad básica en la promoción participativa: crear y facilitar las condiciones que hagan posible la participación social. Comienzan con la organización de cursos y talleres destinados a la ocupación del tiempo libre, y después incorporan cursos de alfabetización y de educación básica de adultos.
-
Se centra a ayudar a las personas involucradas en conflictos a fin de convertir las situaciones de tensión en oportunidades de educación y capacitación para ellos y otros.
-
Se celebraron dos reuniones en Dakar y en N'djamena con
representantes de diferentes organizaciones; se acordó iniciar un programa para ayudar a las personas involucradas en conflictos a fin de convertir las situaciones de tensión en oportunidades de educación y capacitación para ellas y para otros. El programa se lleva a cabo actualmente en varios países francófonos del África occidental. -
Se firmo un acuerdo de paz entre el gobierno de Filipinas y el Frente Moro de Liberation National. Se explican brevemente las causas y consecuencias de un violento conflicto de 23 anos de duración y los esfuerzos actuales para ayudar a las áreas afectadas en las que se ve necesario utilizar los instrumentos del trabajo de comunidad y del desarrollo comunitario.
-
Trata de crear y mantener unas condiciones en las que gente con identidades e intereses contrapuestos pueden discutir sus desacuerdos, resolver conflictos y evaluar la propia diversidad
-
Se define el concepto de empowerment segun se utiliza en el trabajo de base en las comunidades negras en Gran Bretana y se describe el significado en el que el termino es utilizado por los activistas de las comunidades negras. El articulo presenta el debate sobre la vaguedad del concepto de empowerment y su importancia para los activistas de base y para los trabaj adores de comunidad.
-
La autora, que ha trabajado como agente de desarrollo comunitario, presenta un recorrido histórico por los esfuerzos realizados en los últimos años en la República de Sudáfrica tanto en el aspecto económico como social y cultural por parte de la administración y de entidades privadas. Ensalza la importancia de la tradición africana del 'ubuntu', un concepto relacionado con el respeto, la dignidad humana, la hospitalidad, etc.