-
Incluida normas sobre Sociedades, Depositos y Operaciones Bancarias. (1728 / 1.686 A.C)
-
Con la caída del Imperio Romano de Occidente. Las personas que se dedicaban a la misma actividad se unieron. Creando tribunales especiales para resolver las controversias entre sus integrantes.
Se reanudo el comercio entre ferias (anuales) y mercados (semanales).
Surgió: Derecho Consuetudinario, procedentes de costumbres, elaborado por y para comerciantes.
Los Tribunales Especiales, con la finalidad de aplicar dicho derecho, integrados por comerciantes que integraban la corporacion. -
Se empezo a buscar una unificacion nacional:
En Francia, se dictaron ordenanzas de Colbert, 1673 sobre Comercio Terrestre. 1681 sobre Comercio Maritimo.
En España, ordenanzas de Bilbao 1737 -
Creación Consulado de Buenos Aires, se incorporaron las Ordenanzas de Bilbao de 1737.
Cumplía una doble función, administrativa y judicial. Conformado por, un prior, 2 cónsules, 9 consiliarios, 1 sindico, 1 secretario, 1 contador y 1 tesorero. -
1813: Creación por la Asamblea del Año 1813
1821: se creo la Bolsa Mercantil que se instalo en 1822, se dicto la Ley Reglamentaria de corredores y martilleros
1822: se dictaron 3 decretos por Rivadavia, sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio
1836: Rosas suprimió los concursos de acreedores, derogado en 1858 -
En 1856, Eduardo Acevedo, con la colaboración de Vélez Sarsfield,, prepararon un proyecto de Código de Comercio, el cual se presento al poder ejecutivo en 1857 y se aprobó en 1859 para regir solo en Buenos Aires.
En 1862, se sanciono la ley 15, por la cual se adopto el Código de Comercio para toda la Nación. -
-
Fueron: 1- el valor de los usos y costumbres como fuentes del derecho; 2- se suprimió el requisito de la inscp. en la matricula para adquirir la calidad de comerciante; 3- cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas, transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras;4- ajustes de contratos de mutuo, deposito y prenda
-
1963: LEY 5965/63,nuevo régimen sobre letras de cambios y pagares
1967: LEY 17.418, nuevo régimen de seguros
1972: LEY 19.550, nuevo régimen sobre sociedades
1973:LEY 20.094, nuevo régimen par la navegación y la LEY 20.266, nuevo régimen para los martilleros
1995:LEY 24.452, nuevo régimen de cheques y la LEY 24.522, nuevo régimen de concursos y quiebras
2009:LEY 26.579, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
El Código de Comercio fue derogado por l a LEY 2.994,y paso a regir el Código Civil y Comercial de la Nación. Es el que se encuentra vigente en la actualidad y es la principal fuente de derecho comercial.
Considera a las personas en formas unificadas, y las clasifica como "humanas" o "jurídicas", sin diferenciar entre sujetos "comerciales y civiles".
También desaparece la diferencia entre contratos civiles y comerciales.