-
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal.
-
Perfeccionó el microscopio de Jansen y publicó el libro Micrographia en 1665, en el que se presentaban dibujos y descripciones de observaciones al microscopio, siendo la muestra más relevante las paredes celulares de células muertas de la corteza de corcho, a las que llamó celdillas
-
Pionero en el descubrimiento de los glóbulos rojos, los espermatozoides, las bacterias y los ciclos vitales de los insectos. También confirmó y desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi.
-
El botánico escocés Robert Brown, advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía la función: era nada más ni nada menos que el núcleo . A partir de entonces se comenzaron a describir otras estructuras internas.
-
Este científico francés, descubrió que las células no eran huecas (como lo había determinado Hooke en sus observaciones sobre el corcho) sino que estas a su vez estaban constituidas por una sustancia gelatinosa.
-
Las células de Purkinje (o neuronas de Purkinje) son una clase de neurona GABAérgica localizada en la corteza cerebelosa. Su nombre proviene de su descubridor, el anatomista checo Jan Evangelista Purkyně.
-
Construyó y utilizó lentes acromáticas, y desarrolló la teoría celular: “la célula es la unidad estructural y básica de todos los seres vivos. Todo organismo vivo está constituido por una o multitud de células.”
-
Schwann propuso entonces tres generalizaciones sobre la naturaleza de las células como por ejemplo; los animales y las plantas están formadas por células más las secreciones de las células; estas células tienen una vida independiente; están sujetas a la vida del organismo.
-
En el curso de sus trabajos sobre citogénesis de los tejidos cancerosos, demostró en 1858 que toda célula procede de otra célula anterior, o como lo decía en su axioma «ommni cellula e cellula»; como la planta sólo puede proceder de otra planta y el animal de otro animal.
-
Demostró que el protoplasma presenta características similares en todos los tipos de células, sean estas vegetales o animales, de organismos unicelulares o complejos.
-
Especialista en citología vegetal, Eduard Strasburger llevó a cabo diversas investigaciones en la Universidad de Bonn. Describió la división de la célula y afirmó que el número de cromosomas que se forman durante la misma es constante y característico para cada especie vegetal.
-
Descubrió que utilizando determinados colorantes podía teñir un material en el núcleo celular que no se conocía hasta el momento; lo denominó cromatina y comenzó a estudiarlo detenidamente
-
Acuñó el término “cromosoma” para describir los cuerpos en el núcleo de las células e inventó un número de términos embriológicos.
-
Ramón y Cajal escribió su doctrina de la neurona: la teoría de que las neuronas eran células cerebrales individuales, lo cual hizo que se diera cuenta de cómo estas células cerebrales individuales envían y reciben información; eso constituye la base de la neurociencia moderna.
-
Boveri investigó el papel del núcleo y el citoplasma en el desarrollo embrionario. Su gran objetivo consistió en desentrañar las relaciones fisiológicas entre la estructura y los procesos celulares. ... Este descubrimiento fue parte importante de la teoría cromosómica de Sutton y Boveri.
-
La teoría cromosómica de Sutton plantea que los alelos mendelianos están localizados en los cromosomas. También se denomina a veces teoría cromosómica de la herencia.
-
Entre 1931-1933 el físico alemán Ernest Ruska y el ingeniero en electricidad también alemán Max Knoll desarrollaron el primer microscopio electrónico de transmisión (MET) para la observación de materiales. La academia sueca en 1986 galardonó a Ernest Ruska con el premio Nobel por la invención de este microscopio.