-
Fue un proceso que duró dos siglos, desde el desembarco romano en Ampurias, hasta el fin de las guerras cántabras.
-
El emperador Octavio Augusto, fundó esta ciudad para acoger a los soldados veteranos, de las legiones V Alaudae y X Gemina que habían combatido en las guerras cántabras. -
Odoacro, un líder germánico, depuso al último emperador romano de Occidente y se proclamó rey. -
Los francos derrotaron a los visigodos y pusieron fin a su dominio en la Galia. Los visigodos se retiraron a la Península Ibérica y crearon un reino con capital en Toledo. -
El rey visigodo Recaredo renunció al arrianismo y se convirtió al catolicismo en el III Concilio de Toledo produciéndose la unión religiosa de visigodos e hispanorromanos -
La unión definitiva entre visigodos e hispanorromanos se produjo mediante la igualdad legal a través del Fuero Juzgo, una importante unificación jurídica basada en el derecho romano -
Una expedición de soldados bereberes, enviados por el gobernador del norte de África, en ayuda a los partidarios de Witiza, vencieron al rey Don Rodrigo y conquistaron casi toda la Península en poco tiempo. -
Parte de la Península Ibérica estuvo bajo poder musulmán, con el nombre de Al-Andalus caracterizado por una rica economía agrícola y comercial y un esplendor cultural y científico que culminó en el Califato de Córdoba.
-
Al-Ándalus se integró como provincia del califato de Damasco. Esta etapa se caracterizó por la conclusión del avance musulmán en Covadonga(722) y Poitiers(732).
-
Abderramán I, uno de los supervivientes de los Omeyas, se estableció en la Península y se autoproclamó emir independiente. De esta forma, ratificaba su independencia política del califato de Bagdad, aunque no la religiosa.
-
Ibn Marwán, aristócrata visigodo convertido al Islam, se reveló contra el poder del Emirato de Córdoba, y tras un pacto recibió el permiso para fundar una nueva ciudad en el cerro de la Muela. -
Abderramán III se proclama califa de Al-Andalus, lo que marcó el inicio del Califato de Córdoba. Rompió lazos con el Islam oriental y consolidó la herencia Omeya en la Península Ibérica. -
Abderramán III en el 929 se autoproclamó califa, lo cual se traducía en la independencia definitiva de Al-Ándalus. Fue la época de mayor esplendor de la España musulmana.
-
Al-Andalus se dividió en numerosos reinos de Taifas, que eran pequeños estados independientes que se vieron obligados a pagar tributos a los reinos cristianos, a cambio de protección o para evitar ataques. -
La muerte de almanzor(1002) dio paso a un periodo de enfrentamientos que desembocó en la disolución del califato en el 1031. El poder paso a manos de una serie de reinos independientes denominados taifas, cuya aparición será intermitente en los siglos XI, XII y XIII.
-
Los reinos de Taifa piden ayuda a los almorávides, para hacer frente a las conquistas cristianas lideradas por Alfonso VI, tras la toma de Toledo en 1085.La Batalla de Sagrajas supuso el enfrentamiento entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León contra el ejército almorávide. Fue una victoria para los almorávides y supuso un alivio temporal para las Taifas andalusíes. -
La debilidad de las taifas supuso la toma de Toledo en 1085 por Alfonso VI y la posterior invasión de almorávides y almohades, pueblos bereberes del Norte de África.
-
Tras el debilitamiento de los almorávides, los almohades buscaban unificar los territorios musulmanes, bajo una interpretación más rigurosa del Islam. -
Una coalición de renios cristianos venció a los almohades iniciándose la decadencia de la presencia musulmana en la Península Ibérica. -
Alfonso IX tomó la ciudad de Badajoz, según la tradición el 19 de Marzo festividad de San José. Parece que se realizó de forma pactada con los musulmanes a cambio de respetar sus vidas y sus propiedades. -
Fue fundado por el noble nazarí Mohamed-Ben-Nazar, que aprovechando la debilidad de los otros reinos de taifas, comenzó a ampliar sus territorios estableció la capital en Granada y comenzó a construir la Alhambra. -
El rey Boabdil se rindió ante los Reyes Católicos, que consiguieron la unificación religiosa y territorial de la Península Ibérica.