-
Romería de la Virgen de los Clarines
Fiesta religiosa: La localidad onubense de Beas celebra del catorce al dieciséis de agosto la Romería de la Virgen de los Clarines.
Los preparativos se inician con antelación al traslado de la Virgen desde su ermita de Clarines a la parroquia de san Bartolomé en Beas, por lo general el último o penúltimo fin de semana de julio. -
Bordado en filigrana
Pertenece a oficios y saberes. Las labores de bordado incluyen diferentes formas de decorar tejidos con agujas y diferentes hilos. El tipo de bordado aquí documentado es un bordado tipo "vainica", también conocido como "filigrana", y que consiste en el bordado de una tela que ha sido anteriormente deshilada en función del dibujo a realizar. Tradicionalmente realizada sobre telas de hilo, actualmente suele realizarse con telas de luganas, con trama más gruesa. -
Encaje de bolillos
Pertenece a oficios y saberes. El encaje de bolillos es un tipo de encaje en el que se combinan una serie de hilos mediante distintos procedimientos; éstos son enrollados en bolillos, unas bobinas o palos, normalmente de madera. La elaboración de encaje, en tanto labor de fabricación de un tejido ornamental realizado a mano a través del cruce de distintos hilos, comienza a generalizarse en España a partir de los primeros años del siglo XVI. -
Fiesta de la Virgen del Valle
Fiesta religiosa: Junio. La feria se desarrolla durante cuatro días, de jueves a domingo, hacia mediados del mes de junio en Manzanilla. Los preparativos que conlleva la organización de actividades lúdicas y culturales, los oficios religiosos y el acondicionamiento del real y montaje de las casetas recaen, por un lado en el ayuntamiento, por otro en la Hermandad de El Valle y, por último, en los propios manzanilleros organizados a través de sus casetas de feria. -
Quesería
Pertenece a oficios y saberes. La elaboración artesanal de quesos consiste en la mezcla de leche fresca calentada, con el cuajo. La leche se coagula primero y se separa después, dando paso al proceso de curación. Los quesos pueden elaborarse con leche de cabra, de vaca y de oveja, siendo el queso de cabra el más producido y consumido en la comarca de la sierra de Aracena. -
Cruces de Mayo
Fiesta religiosa: La jornada del sábado del fin de semana previo a Pentecostés la localidad onubense de Lucena del Puerto celebra una de sus festividades más representativas: las Cruces de Mayo. En la localidad hay cuatro cruces: Calle Castillo, Calle Arriba, Calle Malva y Calle Abajo, entre las que destacan la Cruz de Arriba y la Cruz de la Calle Malva por la tradicional rivalidad simbólica que existe entre ellas. -
Vinicultura
Pertenece a oficios y saberes. El proceso de elaboración del mosto, o vino joven, consiste en pisar o estrujar la uva, prensarla para terminar de extraer todo el zumo a la fruta, dejarlo fermentar consiguiendo que los azúcares se conviertan en alcohol y así obtener el vino, y, finalmente, esperar a que se decante, que se produzca "la caída del mosto" y el líquido quede libre de impurezas y turbiedades. -
Fiestas de la Santa Cruz de la Calle Cabo
Fiesta religiosa: Aunque de algún modo la mayoría de los palmerinos participan en la celebración, asistiendo a las procesiones y presenciando el paso del Romerito, en estas fiestas los protagonistas son los "bartolos". Es decir, los cruceros partidarios de la Cruz de la Calle Cabo. Estos al iniciarse el mes de mayo, se afanan en adecentar las fachadas de sus viviendas, en elegir la ropa que lucirán los días de fiesta y preparar los hogares para recibir a familiares y conocidos. -
Cría del toro bravo
Pertenece a oficios y saberes: La actividad ganadera del toro de lidia ocupa todo el año, La cría del toro de lidia se apoya en cuatro pilares básicos: la selección -de sementales y vacas de vientre y de toros para corridas-, el manejo -echar de comer a los toros, herradero, saneamiento, apartes para corridas, saneamientos y para la reproducción, mover a los toros y embarques-, la alimentación y los cuidados sanitarios. -
Venta de pescado en mercado de abastos de La Antilla
Pertenece a oficios y saberes: El mercado de abastos de La Antilla disminuye su actividad de venta de pescado en los meses de invierno a los fines de semana. El desarrollo turístico de la zona y la llegada de veraneantes en la estación estival incrementa las ventas durante los meses de verano, julio, agosto y septiembre. -
Fiesta de los Jarros
Es una fiesta religiosa. El origen de la fiesta está vinculado a la romería que se realizaba cada verano a la ermita de Nuestra Señora de Gracia, situada a unos diez kilómetros al suroeste del pueblo. Este era un lugar estratégico. Durante esta romería, acudían alfareros de distintos lugares para vender los productos de sus alfares y dada la abundancia de agua y el calor del verano, parece que la gente empezó a mojarse en las proximidades de la ermita, donde se ubicaban varias fuentes -
Confección de redes
Oficios y saberes: En los meses de primavera y verano, dentro de las escenas cotidianas del paisaje de los municipios costeros de la provincia de Huelva, nos remontaríamos como mínimo a tres décadas, era frecuente encontrar a pescadores "labrando" redes de trasmallo en las puertas de las casas o dentro de ellas en invierno si hacía frío. -
Pesca artesanal con trasmallo
Oficios y saberes: Este tipo de pesca se realiza principalmente en los meses de verano. Dentro de la pesca artesanal el trasmallo es un arte de enmalle, se utiliza a modo de trampa situándose como barrera en el desplazamiento del pescado o banco de peces. Existen varios tipos de artes de trasmallo, el sistema de pesca no cambia y las redes son muy similares entre sí, pues sólo varía la ¿brasa o longitud? También varia la densidad de la malla, según estén destinadas a las capturas de mariscos. -
Recogida de castañas
Pertenece a oficios y saberes: Junto a las dehesas y a la economía vinculada al cerdo ibérico, el castañar ha constituido uno de los principales recursos económicos y alimentarios de la comarca de la Sierra de Huelva. La introducción del castaño parece remontarse a la época de las repoblaciones procedentes del norte de la península, aunque otras fuentes hablan de la presencia del castañar desde la época romana. -
Elaboración del gazpacho majao
Gastronomico: El gazpacho ha sido y sigue siendo uno de los platos centrales de la alimentación serrana y actualmente es considerado como uno de los platos principales de la mayoría de los pueblos de esta comarca. Tradicionalmente preparado en las casas por las mujeres, el gazpacho se comía en múltiples y distintas ocasiones, incluidas reuniones familiares y ámbitos colectivos, como las labores relacionadas con el cultivo de las huertas. -
Matanza del cerdo
Gastronómicos: Uno de los aspectos que definen la comarca de la Sierra de Huelva es su importante zona de dehesa, y el conjunto de actividades vinculadas con este ecosistema. Adquieren relevancia todo lo relacionado con el engorde y crianza del cerdo y su posterior sacrificio. Aunque en los últimos años, las matanzas del cerdo en el ámbito doméstico ha perdido importancia en detrimento de los mataderos industriales, siguen formando parte de la forma de vida de este territorio serrano. -
Elaboración de las "tortas del Toro"
Gastronómicos: Las "tortas del toro" son unos dulces que se hacían especialmente para los días de la Santa Patrona y que se consumían a lo largo de los festejos, principalmente el día del toro, el veinticuatro y antes del nombramiento de los nuevos diputados. -
Comensalismo y gastronomía en la romería de San Benito
Gastronómico: Durante la romería y en todos los eventos vinculados con la festividad de San Benito, la comida, la bebida y el comensalismo adquieren un valor central. No en vano, la denominación de varios actos protagonizados por la mayordomía, antes y después de la romería, hacen referencia a algún plato específico. -
Elaboración dulce de piñonate
Gastronómico: El piñonate es una masa que se fríe como si se tratara de churros, y que en Linares se denominan "torcías". Es tradicional realizar la rifa del Piñonate en la mañana del Domingo de Resurrección.
La Hermandad Sacramental, que es la encargada de organizar este acto, realiza una gran rifa no sólo de las figuras y decoraciones realizadas en piñonate sino también de otros lotes que incluyen embutidos, cuadros, tartas y otros dulces típicos de estas fiestas donados por los vecinos. -
Cabalgata de reyes
Fiesta religiosa: La Cabalgata de Reyes es un desfile de carrozas en el cual se escenifica el viaje de los Tres Reyes Magos de Oriente (tres sabios astrólogos) hacia el portal de Belén. Durante el trayecto los Reyes, con ayuda de sus Pajes, ofrecen dulces a los niños lanzándoles caramelos. -
Las capeas
Pertenece a modos de expresión. "Las Capeas" o "Fiesta de los toros" son, después de las fiestas en honor a san Antonio Abad, los festejos más significativos y populares de Trigueros. La localidad goza de una fuerte tradición taurina que comparte con otros municipios onubenses, donde también se celebran "capeas" y a los que la Junta de Andalucía les ha recocido el derecho a mantener esta actividad dentro de la actual legislación de protección de animales. -
Recogida de gurumelos
Pertenece a oficios y saberes. El gurumelo (Amanita ponderosa) es un hongo comestible muy apreciado que se recolecta en la temporada primaveral. Es una especie endémica de la parte suroccidental de la península.Estos hongos, apreciados por su sabor, olor y textura, cualidades que suelen conservar incluso varios días después de su recolección, han sido ampliamente utilizados en la gastronomía local. -
Sermón del paso
Pertenece a modos de expresión.Durante la procesión de la Madrugada el paso del Nazareno se acerca a la iglesia de Santa María de la Granada, frente a la que se detiene encarando la imagen a una de las puertas. Desde un podio elevado se suceden los cantaores, quienes recitan diferentes piezas. La primera es "la Voz del Ángel". La segunda pieza, es conocida como "la Sentencia". -
Jueves Santo
Pertenece a fiesta religiosa. Una Primitiva, Pontificia, Real Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de nazarenos de la Santa Vera Cruz, Santísimo Cristo de la Sangre y Maria Santísima del Mayor Dolor (Patrona de Aracena), debió nacer a mediados del siglo XVI. -
Saeta de Moguer
Pertenece a modos de expresión. Las principales características de la saeta de Moguer son su carácter austero y grave, su tonalidad monótona, y la longitud de sus letras, que supera la de la saeta aflamencada, la cual se ha erigido como referente. En cuanto a la temática, pueden ser de carácter improvisado o definidas por textos religiosos que narran diferentes capítulos del momento litúrgico de la Semana Santa. -
Vestir a la Verónica y a las Tres Marías
Pertenece a modos de expresión. Esta actividad consiste en una representación de La Verónica juntos a las tres Marías. Son cuatro niñas elegidas para esta representación y salen en la noche del viernes santo junto a la procesión. Van vestidas con la toquilla, la mantilla, las túnicas, roja la de la Verónica y verde oscuro la de las Marías. También llevan anillos y joyas. -
Domingo de resurrección
Pertenece a fiesta religiosa. Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, de acuerdo con los evangelios canónicos. -
Romería Virgen de las Flores
Es una fiesta religiosa. El proceso ritual vinculado a la virgen de Flores, patrona de la localidad onubense de Encinasola, comienza el domingo de Resurrección, cuando los miembros de la Hermandad, encabezados por su Junta Directiva y parte del pueblo se trasladan con el simpecado de la Virgen desde el pueblo hasta su ermita. -
Toques de gaita y tamboril
Pertenece a modos de expresión. La música de la gaita y el tamboril está presente en casi todos los momentos significativos de la romería. En el Rocío se interpretan dos toques fundamentalmente, dos melodías propias de esta festividad: el "toque del alba" y el "toque del camino". Este toque, también conocido como "toque del Rocío", se suele interpretar en las salidas procesionales de las hermandades. -
Romeria se San Benito
Es una fiesta religiosa. La romería de san Benito en El Cerro del Andévalo se celebra el primer fin de semana de mayo. Oficialmente empieza el viernes y se prolonga durante cuatro días, sin embargo distintos actos relacionados con este ritual festivo se llevan a cabo a lo largo de varios meses. Su culto y su fiesta se han convertido en un elemento central de la identidad local cerreña, llegando a adquirir significación a nivel comarcal. -
Fiestas de la Santa Cruz
Es una fiesta religiosa. La mayoría de los palmerinos participan en la celebración, asistiendo a las procesiones y presenciando el paso del Romerito, en estas fiestas los protagonistas son los "bartolos". Es decir, los cruceros partidarios de la Cruz de la Calle Cabo.se inicia con un pasacalles a cargo de la banda municipal que se desplaza a los domicilios de la Reina y damas de las fiestas de ese año. Poco después se llevará a cabo la coronación e imposición de bandas en un acto muy concurrido. -
Cruz de arriba
Es una fiesta religiosa. las Cruces de mayo, ritual en el que la comunidad se divide y enfrenta simbólicamente en dos mitades, la que apoya a la Cruz del Campo o de Abajo y la que es seguidora de la Cruz de Arriba. La Fiesta de la Cruz de Arriba es organizada y financiada por la hermandad homónima, con la que se identifica una de las mitades simbólicas en las que se encuentra divida la población de Villarrasa. -
Fiesta de Santa Ana
Fiesta religiosa: El veintiséis, es la festividad propiamente dicha de Santa Ana. Coincidiendo con su advocación y siguiendo el ritmo del dia anterior, se vuelve a realizar una diana matinal que llega hasta la aldea de La Presa, seguida por una misa en la iglesia parroquial. Por la tarde, hay una ofrenda floral, con un largo desfile por la calle principal del pueblo hasta la puerta de la Iglesia de mujeres que visten la tradicional mantilla. -
Fiesta de la Virgen del Carmen
Fiesta religiosa. Las jornadas previas la hermandad homónima se ocupa de celebrar una novena en honor a su titular y, con la suficiente antelación, los hermanos costaleros comienzan con los ensayos para cargar el paso. A pocos días del inicio de las fiestas lo trasladan a la iglesia donde, una vez finalizada la novena, se monta y engalana. Por su parte la imagen de la Virgen es arreglada por un vestidor y una camarista. -
Fiesta de Santa Marina
Es una fiesta religiosa. Sobre las doce se quema un castillo de fuegos artificiales anunciando el inicio de los festejos. Esa noche se realiza también la última novena en la Iglesia de Santa Marina, donde se le cantan las coplas. A lo largo de la procesión
del dieciocho el paso de la Santa se para en aquellas casas donde viven personas mayores o enfermas. Son actos de gran conmoción, donde la hermana mayor recoge una flor del paso y se la lleva a la persona que vive en aquella casa. -
Fiesta de santa Ana
Es una fiesta religiosa. La introducción del culto a Santa Ana en la comarca remonta al siglo XV y marca el nacimiento del nuevo municipio (Valle de Santa Ana) en el año 1751, cuando fue declarada villa independiente de Almonaster la Real, sin embargo, la celebración de Santa Ana parece remontarse al año 1834, cuando el pueblo hizo voto a la patrona para protegerse de la epidemia de cólera. -
Fiestas de Santiago
Es una fiesta religiosa. Las fiestas de Santiago Apóstol en la localidad onubense de Campofrío se celebran durante cinco días. Estas fiestas patronales cuentan con una extensa programación entre la que han de destacarse actuaciones, verbenas populares y distintos eventos taurinos, en el que se considera el coso más antiguo de España. Durante el trayecto el cortejo visita las viviendas de las Mayordomas y el de la familia de la camarera de Santiago y su capataz. -
Fiesta de la Virgen de la Granada.
Pertenece a fiesta religiosa. La Granada de Riotinto celebra las fiestas en honor a su patrona, la Virgen de La Granada, en torno al quince de agosto, teniendo una duración de tres o cuatro días e incluyendo, por lo general, el fin de semana más próximo. Durante las fiestas grandes, la comunidad participa activamente y son muchos los emigrados que regresan a su localidad de origen. Los preparativos de la festividad constituyen una fase muy relevante de este ritual. -
Fiestas de Santa Barbara
Es una fiesta religiosa. Son fiestas en honor a la patrona de los mineros. Se inicia con la elección de las Mineras de Honor y que continúa las jornadas previas al día de santa Bárbara. El cuatro de diciembre tras la finalización de una misa en su honor, el tañido de las campanas y salvas de cohetes anuncian la salida de la santa en procesión. El cortejo recorre las principales calles de la localidad, incluyendo en su recorrido el paso ante las minas a modo de reverencia.