-
Siglo XVII, Hidrocefalia, epilepsia, cretinismo, posición educativa, tratado de locura
-
-
-
-
Mediados del siglo XX
-
Siglo XIX, se empieza a trabajar con ellos porque hasta entonces fueron considerados personas endemoniadas
-
Siglo XIX a sus incios
Itard: ayudo a mejorar la sociabilidad del niño salvaje Avignon
Litlle: diferenció retraso mental de la parálisis cerebral
Esquirol: diferenció la imbecilidad con la idocia 2ºmitad del SXIX aparecen centros específicos -
Siglo XX
-
-
-
-
-
-
-
“Todas las personas nacen iguales en dignidad y derechos"
-
Los niños que tengan un impedimento físico, mental, o social deben recibir el cuidado que requiera en su caso.
-
Se pasa a la definición de Retraso Mental
-
-
Mejorar la vida e impulsar los derechos del colectivo mediante la educación, la integración laboral, la vida en familia, etc.
-
Se reconoció el caos en que se encontraba la atención a las personas con discapacidad, así como las carencias existentes.
-
Posibilita la especialidad de Educación Especial en la Sección de Pedagogía.
-
La primera que habla formalmente de Educación Especial
-
-
-
Desarrollo y extensión de la Educación Especial. Se crea un gran número de centros de Educación Especial.
-
-Ningún niño será considerado ineducable
-Todos tienen derecho a educación y los fines de educación son los mismos para todos
- La educación especial consistirá en la satisfacción de las necesidades educativas
- No habrá dos grupos de alumnos: deficientes con educación especial y los no deficientes.
- Importancia de comprensión, conciencia de los valores morales y la posibilidad de independencia. -
- Derecho a la educación de todas las personas bajo los principios de normalización, sectorialización, integración e individualización.
- Objetivo: La educación especial hasta donde sea posible en centros ordinarios. Si es imprescindible en específicos, pero deben configurarse para facilitarla integración en centros ordinarios. Los servicios lo más precoz posible. La formación básica debe ser general e integradora. Flexibilizar el sistema educativo ordinario y dotarle de recursos materiales, pe
-
La educación especial es un proceso integral, flexible y personalizado en el sistema de enseñanza y su fin es la integración social del minusválido. Además, el minusválido se integrará en el sistema ordinario y la Educación especial sólo será para aquellos minusválidos que no sea posible su integración en el sistema educativo ordinario, desarrollándose en centros específicos en conexión con centros ordinarios.
-
Promulgaba los principios de normalización e integración.
-
Se regirá por los principios de normalización e integración
- Los centros realizarán adaptaciones y diversificaciones curriculares para conseguir los fines. Además la escolarización en centros especiales será sólo cuando el alumno no pueda ser atendido en un centro ordinario.
- Cambios en la ESO ya que se establece de los 12-16 basada en principios de comprensión y normalización. Se pide la adecuación a un alumnado heterogéneo entre los que se encontraba alumnado con discapacidad intelectual y -
-
En nuestro entorno, el siglo XXI ha comenzado ofreciendo a una persona
que nace con discapacidad posibilidades de Atención Temprana, de asistencia a
un centro de Educación Infantil, de Educación Primaria, de Educación
Secundaria, de Formación Profesional y a la Universidad -
Siglo XXI, orientación, participación...
-
Finales del siglo XX:
• Educación inclusiva: “Declaración Mundial de Educación para Todos: Satisfaciendo las Necesidades Básicas de Aprendizaje” (Jomtien, 1990) y “Educación para Todos: Satisfaciendo nuestros compromisos colectivos”
• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:- Desarrollo pleno del potencial humano con sentido de dignidad y autoestima
- Desarrollar los talentos, creatividad y personalidad de las personas con discapacidad
-Conseguir la participación de l