8030481

Eje Cronológico Arte Etrusco y Romano

  • 753 BCE

    Rúmulo funda Roma

  • Period: 753 BCE to 509 BCE

    Monarquía Electiva y Etruria Arcaica

    Obras:
    Canopo de Chiusi.
    Sarcófago de los esposos de Cerveteri.
    Sarcófago de Cerveteri.
  • 550 BCE

    Canopo de Chiusi

    Canopo de Chiusi
    Esta obra consiste en una urna de piedra que servía para depositar las cenizas del difunto, rematada por una cabeza que pretendía emular el aspecto del fallecido. Este tipo de esculturas suponen una reacción frente a las influencias provenientes de Grecia, ya que los canopos chiusinos son obras características de la tradición villanoviana etrusca, que debía preservarse. Estos canopos, por su carácter funerario, influirán en el retrato romano posterior.
  • 520 BCE

    Sarcófago de Cerveteri

    Sarcófago de Cerveteri
    Este sarcófago situado en la Villa Giulia es similar al que se encuentra en el Louvre, con esa posición yacente de los personajes en un banquete, con un gran detallismo en la anatomía y en los ropajes y con esa sonrisa etrusca. Sin embargo, poseen algunas diferencias, como las patas que sujetan la cama o la representación del cabello. Las figuras recuerdan a los kouros y korai griegos, debido a un menor realismo en los rostros, con ojos almendrados.
  • 520 BCE

    Sarcófago de los esposos de Cerveteri

    Sarcófago de los esposos de Cerveteri
    Este sarcófago de arcilla está compuesto por las figuras de un hombre y una mujer en posición yacente sobre una cama, debido a que se representa la escena de un banquete, propia de un ritual funerario de influencia griega. La escultura está policromada y el realismo de las figuras supone un avance frente al arcaísmo griego. Se desconoce la función de este sarcófago, aunque se cree que servía para depositar las cenizas de los difuntos. La obra es anónima y se conserva en el Museo del Louvre.
  • 509 BCE

    Tarquinio el Soberbio es depuesto y comienza la República Romana

  • Period: 509 BCE to 40 BCE

    Etruria Clásica

    Obras:
    Apolo de Veyes.
    Loba Capitolina.
    Quimera de Arezzo.
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    República Romana

    Obras:
    Templo de la Fortuna Viril o de Portuno.
    Mosaico de la Batalla de Issos.
    Gran Friso Pictórico de la Villa de los Misterios.
  • 500 BCE

    Apolo de Veyes

    Apolo de Veyes
    Esta estatua de piedra representa al Dios Apolo, pero no de un modo helénico, sino como una representación etrusca, con una gran masa muscular y con características que observamos también en el sarcófago de Cerveteri (sonrisa y peinado etruscos, ojos almendrados y detallismo en los ropajes). Se cree que su autor es Vulca. La escultura se apoya en una palmeta, que se encontraba en el Templo del Portonaccio de Veyes cuando se excavó (1916). Actualmente se encuentra en el Museo de Villa Giulia.
  • 470 BCE

    Loba Capitolina

    Loba Capitolina
    En origen, esta escultura de bronce tenía un objetivo simbólico, como protectora de una tumba. Posteriormente, se identificó como Luperca, la loba que en la leyenda de la funsación de Roma amamantó y cuidó de los gemelos Rómulo y Remo. Las figuras de Rómulo y Remo (que aparecen como dos niños que están siendo amamantados) se añadieron durante el Renacimiento. La obra se encuentra actualmente en el Museo de los Conservadores de Roma.
  • 370 BCE

    Quimera de Arezzo

    Quimera de Arezzo
    Una quimera es un animal mitológico con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Está realizada en bronce y se cree que formaba parte de un grupo escultórico en el que se representaba a Belerofonte a caballo matando a la quimera. Sin embargo, no se conserva ninguna representación de Belerofonte ni del caballo. Se desconoce el origen de esta obra, sobre si es un producto etrusco o de influencia exterior. Se cree que el bronce de la escultura fue importado desde la Magna Grecia.
  • 150 BCE

    Templo de la Fortuna Viril o de Portuno

    Templo de la Fortuna Viril o de Portuno
    Este templo tetrástilo y pseudoperíptero romano inaugura un nuevo tipo de arquitectura, en la que se reciben influencias etruscas (la estructura se establece sobre un pódium) y griegas (es de orden jónico y se adapta al templo un sistema de proporciones). El tejado es a dos aguas y el conjunto arquitectónico consta de un pronaos y de una cella, dedicada a Portuno, divinidad romana de las puertas y los puertos. El templo está emplazado en el Foro Boario de Roma.
  • 100 BCE

    Mosaico de la Batalla de Issos

    Mosaico de la Batalla de Issos
    Este mosaico del siglo l a.C. es una copia de una pintura del año 325 a.C. El mosaico fue encontrado en la Casa del Fauno de Pompeya y actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de Nápoles. Está realizado con la técnica del opus vermiculatum, con teselas de menos de un centímetro (más pequeñas que las del opus tessellatum), lo que permitía un mayor detallismo y acabado. La escena que se muestra es la de la batalla de Issos entre Alejandro Magno y el rey persa Darío lll.
  • 60 BCE

    Gran Friso Pictórico de la Villa de los Misterios

    Gran Friso Pictórico de la Villa de los Misterios
    Tras la erupción del Vesubio, lograron conservarse una serie de pinturas situadas en la Villa de los Misterios de Pompeya, pertenecientes al Segundo Estilo Pictórico, también conocido como Arquitectónico, ya que las escenas se enmarcan en arquitecturas pintadas que simulan ser reales (trampantojo). Estas pinturas están dedicadas a Dionisio/Baco (Dios del Vino) y tienen una temática religiosa. Por ello, esta sala podría haber sido utilizada para la celebración de rituales en honor a la divinidad.
  • 27 BCE

    Octavio es coronado emperador. Comienza el Imperio Romano

  • Period: 27 BCE to 476

    Imperio Romano de Occidente

    Obras:
    Retrato Femenino de El Fayum.
    Termas de Caracalla.
    Tigre atacando a un ternero.
  • 150

    Retrato Femenino de El Fayum

    Retrato Femenino de El Fayum
    Este retrato sobre tabla es de los pocos que se conservan con gran calidad. Fue encontrado en la necrópolis egipcia de El Fayum. En ella se aprecia un dominio de la perspectiva y de la luz y el color, empleados para dotar a las figuras de volumen. Es una representación realista en la que se da importancia al detalle (ojeras, arrugas). El objetivo de estos retratos era el de colocarlos sobre el rostro del fallecido. Actualmente esta pintura se conserva en los Museos Estatales de Berlín.
  • 217

    Termas de Caracalla

    Termas de Caracalla
    Estas termas estaban dedicadas a ser baños públicos, además de tener una importante función social (reuniones). Constaban de varias salas: vestuarios masculinos y femeninos, palestra o gimnasio, frigidarium (baño de agua fría), caldarium (baño de agua caliente), tepidarium (baño de agua templada) y piscina. Algo novedoso de estas termas es el uso de pechinas (piezas triangulares que sustentan una cúpula, acomodándola de una superficie cuadrada a una circular). Fueron concluidas por Heliogábalo.
  • 350

    Tigre atacando a un ternero

    Tigre atacando a un ternero
    En este mosaico se representa a un tigre atacando a un ternero, clavándole los dientes. Este panel fue encontrado en la Basílica de Giunio Basso y actualmente se encuentra en los Museos Capitolinos. La técnica empleada es la del opus sectile (piedras y losetas de mármol de diferentes colores engarzadas en una pared o en el suelo). Esta técnica, al igual que este mosaico, es característica del final del Imperio Romano de Occidente.
  • 476

    Caída del Imperio Romano De Occidente