-
Tuvo un desarrollo discontinuo: más rápido y profundo en el valle del Guadalquivir y el Levante, ya que por su posición geográfica y tradición histórica estaban más vinculadas al Mediterráneo; las zonas de la Meseta se romanizaron más lentamente. Por su parte, las áreas septentrionales de la franja cántabro-pirenaica permanecieron aferradas a sus tradiciones comunitarias y agropastoriles.
-
Fue un proceso complejo causado por una combinación de invasiones bárbaras, crisis económicas (inflación, altos impuestos), inestabilidad política (corrupción, guerras civiles) y problemas sociales
-
Fue un proceso complejo causado por una combinación de invasiones bárbaras, crisis económicas (inflación, altos impuestos), inestabilidad política (corrupción, guerras civiles) y problemas sociales
-
La batalla de Vouillé fue una decisiva victoria franca sobre los visigodos, que llevó a la derrota del rey Alarico II y a la pérdida del Reino de Tolosa para los visigodos, resultando en su retirada a Hispania y la expansión del poder franco en la Galia. La batalla cimentó la creación de la Francia merovingia y, tras la intervención ostrogoda, la configuración de la frontera entre el naciente reino visigodo de Toledo y la Francia de Clodoveo I.
-
Fue convocado por el rey Recaredo para establecer el catolicismo como religión oficial del Reino Visigodo, abandoning el arrianismo y unificando así la fe del pueblo visigodo con la de los hispanorromanos
-
Fue un cuerpo legal visigodo que unificó el derecho de visigodos e hispanorromanos en la península ibérica, fusionando el derecho romano y el germánico. Compuesto por 12 libros, trató temas como sucesiones, deberes reales y derecho civil y penal. Más allá de su función legislativa, fue un símbolo de unidad nacional y se aplicó como derecho local, manteniendo su vigencia hasta finales del siglo XIX.
-
Fue el enfrentamiento decisivo entre el ejército visigodo del rey Rodrigo y el ejército musulmán de Táriq ibn Ziyad, que resultó en la derrota visigoda y el inicio de la conquista musulmana de la Península Ibérica
-
Comenzó en 711 d.C. con el desembarco del ejército bereber y árabe, liderado por Táriq ibn Ziyad, en Gibraltar, marcando el inicio de Al-Ándalus. El evento principal fue la Batalla de Guadalete, que provocó el colapso del reino visigodo, facilitando una rápida conquista del territorio bajo el imperio omeya. Tras casi ocho siglos de dominación, la invasión concluyó con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, dando inicio al período de la Reconquista
-
Fue una victoria del líder cristiano Don Pelayo sobre un ejército musulmán en Asturias, marcando el inicio de la Reconquista y la fundación del Reino de Asturias. Liderados por Don Pelayo, un pequeño grupo de rebeldes cristianos se enfrentó a una fuerza musulmana mayor en un enfrentamiento clave en la historia de España, que tuvo una gran repercusión simbólica e ideológica como el comienzo de la resistencia cristiana.
-
ocurrió en el 875 por el militar y aristócrata visigodo Ibn Marwan, quien, tras enfrentarse al emir de Córdoba, se exilió y fundó la ciudad en el cerro de la Muela, junto al río Guadiana. Bajo su liderazgo, Badajoz se consolidó como un importante centro urbano y se convirtió en la capital de un reino independiente y, más tarde, de la taifa Aftasí, como parte de un complejo panorama político en la península hispana de la época
-
Abd al-Rahman I, uno de los supervivientes de los Omeyas, se estableció en la Península y se autoproclamó emir independiente. De esta forma, ratificaba su independencia política del califato de Bagdad, aunque no la religiosa
-
Fueron pequeños estados independientes en los que se fragmentó Al-Ándalus tras la disolución del Califato de Córdoba en 1031, durando los primeros periodos hasta la llegada de los Almorávides en el siglo XI
-
Fueron movimientos militares y religiosos procedentes del norte de África que se apoderaron de al-Ándalus.
-
Fué el 19 de marzo de 1230 con la toma de la ciudad por parte del rey leonés Alfonso IX, quien la incorporó al mundo cristiano tras un acuerdo con los defensores musulmanes para respetar sus vidas y propiedades
-
Fue el último estado musulmán en la Península Ibérica, fundado por Muhammad I y con capital en Granada. Alcanzó prosperidad económica y cultural, siendo un importante centro comercial y cultural. Su pervivencia dependió de pactos y tributos con Castilla, pero su debilidad interna y las ofensivas cristianas culminaron en su conquista por los Reyes Católicos en 1492, poniendo fin a casi 800 años de dominio musulmán en España.
-
Fue la captura de la capital del último reino musulmán en la península ibérica el 2 de enero de 1492 por los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, poniendo fin a la Reconquista tras casi ocho siglos de dominación musulmana. Tras una guerra de diez años, el emir Boabdil se rindió, lo que permitió a los monarcas consolidar el poder, unificar España y sentar las bases para la expansión posterior.