-
-
Calahorra, ciudad bimilenaria y capital del bajo Ebro, además de un importante legado arquitectónico tiene en sus fiestas uno de sus importantes atractivos. Celebra sus festejos de invierno, el 3 de Marzo recordando el martirio de sus patronos Emeterio y Celedonio.
-
En Semana Santa la procesión de “los picaos”, una tradición religiosa de orígenes ancestrales que protagonizan los miembros de la Cofradía de la Santa Vera Cruz.
-
Del 25 de abril al 12 de mayo, estas Fiestas del Santo nos presentan un completo repertorio de tradiciones en torno a la vida de Santo Domingo, Fiesta de interés turístico internacional.
-
Procesión de las cien doncellas. El tercer domingo de mayo las jóvenes de Sorzano y de las localidades vecinas recorren el camino entre el pueblo y la ermita de la Virgen del Roble ataviadas con vestidos blancos, portando flores y ramas de acebo.Y unos zancos les acompaña. Este acto conmemora el antiguo tributo al califa de Córdoba hasta la victoria frente a los musulmanes de Ramiro I de Asturias en la Batalla de Clavijo.
-
El Día de La Rioja es la jornada festiva de la comunidad autónoma española de La Rioja (España). Se celebra el día 9 de junio, en conmemoración de la firma por parte del Rey Juan Carlos I del Estatuto de Autonomía de La Rioja en esa fecha del año 1982 y mediante la cual se constituía como comunidad autónoma uniprovincial.
-
Fiestas patronales de Logroño, en torno al día 11 de junio, celebran el patrón de la ciudad y junto con el Día de La Rioja, el día 9, forman un puente festivo en la ciudad. La Cofradía del pez, en recuerdo de los defensores de la ciudad que se alimentaron con los peces del Ebro durante el terrible asedio, reparte gratuitamente peces, pan y vino a la multitud congregada ante la puerta del Revellín, vestigio y resto de la antigua muralla que rodeaba la ciudad.
-
Singular romería en San Millán sólo para hombres con una tradición también de siglos. Los romeros llegan a pie o a caballo hasta la Cueva del Santo en el valle de Urre, donde San Millán hizo penitente vida de ermitaño, para oír misa permaneciendo de rodillas, luego, bajan hasta el prado de la romería y allí los mozos solteros talan un árbol, lo despojan de las ramas y lo colocan verticalmente para que ascienda hasta la copa un vecino casado, de los más ancianos, y les
-
La batalla del vino es una Fiesta de Interés Turístico Nacional, que se desarrolla anualmente durante la mañana del 29 de junio, festividad de San Pedro, en la ciudad de Haro (La Rioja) España.
-
Los habitantes de la villa de Villoslada de Cameros y pueblos limítrofes celebran la Romería de la Caridad Grande en la ermita de Lomos de Orio, situada a 9 kilómetros del pueblo, a la que acuden desde todas las partes de los Cameros y de La Rioja. Consiste esta Caridad Grande en el reparto de pan y carne a la Virgen de Lomos de Orio.
-
Se celebra en San Asensio donde el clarete es el rey y el centro alrededor del cual gira la fiesta. El gran homenaje a este tipo de vino se celebra en Julio en torno a la festividad de Santiago con la famosa "Batalla del Clarete", en la que la villa queda materialmente regada por el preciado fruto de la vid.
-
Último sábado de julio, Peroblasco, vecino de Arnadillo, celebran su Procesión del Humo quemando plantas aromáticas produciendo humos de colores distintos que salen de las chimeneas de las casas de la aldea.
-
En las fiestas patronales de Santa Ana los cerveranos se congregan en la iglesia del barrio de Arriba para presenciar una ceremonia o rito impresionante. La imagen de la patrona es bajada desde el camarín al presbiterio por medio de rieles y cuerdas.
-
Quel rememora un hecho que tuvo lugar en el año 1479, entonces se declaró la peste y la mortandad fue muy alta, los vecinos pidieron protección a los 11 santos de la zona, a la Virgen de la Antigua y a Nuestro Señor Jesucristo. Los feligreses decidieron hacer cada año una Procesión a la Ermita del Santo Cristo de la Transfiguración.La Cofradía ofrece a los devotos una caridad de pan, queso y vino, arrojando las viandas desde las ventanas de la ermita.
-
El 8 de septiembre se celebra la fiesta de la Virgen de la Rosa, patrona del pueblo, con misa, juegos, comida, disfrutando de la música, en un ambiente inmejorable y el día 11 de septiembre se realiza la romería.
-
La villa chacinera de Baños celebra sus fiestas patronales en Septiembre en honor a San Mateo, y el Domingo anterior tiene lugar, como víspera de los populares festejos, el Festival del Chorizo. En esta localidad se concentran cientos de personas para participar en la degustación del típico producto, que ya ha alcanzado merecida fama por su singularidad y calidad.
-
Fiestas de San Mateo y la Vendimia riojana. La Festividad de San Mateo es el 21 de septiembre. Las Fiestas de la vendimia se celebran en 2013 del 20 al 25 de septiembre.
-
Los cofrades y devotos trasladan la imagen de San Andrés desde su ermita hasta la parroquia. En las calles, se amontonan olorosos arbustos de tomillo, aliaga, brojo y otros que remojados se encienden al paso de la procesión presidida por el Santo y seguida de los devotos que lloran y tosen por los efectos de las hogueras. El humo producido por los arbustos invade la localidad y recuerda el milagro que sanó al pueblo de una peste en épocas remotas.