-
Dicha Universidad del virreinato de la Nueva España creada por real cédula del emperador Carlos V, firmada en su nombre por el príncipe Felipe, e inaugurada el 25 de enero de 1553.
Aunque el papado concedió una bula en la que daba su autorización, esta nunca llegó a la Nueva España, ya que el rey y su Consejo de Indias consideraron que se excedían los privilegios a la universidad, por tanto la bula permaneció en Sevilla. -
Esta institución fue fundada en honor al rey Carlos III (de ahí su nombre), en el día de su santo. Empezó a impartir clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España.
-
Se crea la primera escuela normal, bajo la influencia de la llamada Escuela Mutua o Lancasteriana, cuyo objetivo no fue expresamente la formación de profesores, sino de preceptores (que aconsejan y establecen el orden).
-
En honor a Joseph Lancaster, un grupo de filántropos, entre ellos el Lic. Agustín Buenrostro, crean una escuela, con el fin de promover la educación primaria entre las clases pobres.
-
Recitó un discurso en el cual se podía notar la influencia positiva de su idiosincrasia y su inclinación por la importancia que la educación podría tener en el desarrollo de México. Entre la audiencia se encontraba el presidente Benito Juárez.
-
Tras ganar las elecciones presidenciales, Benito Juárez, emitió el decreto fundacional de la Escuela Nacional Preparatoria e hizo de Barreda su director general, convencido por el contenido del discurso y su preparación.
-
Fue nombrado Ministro de Justicia e Instrucción Pública por el presidente Manuel González y, ratificado en el cargo por el presidente Porfirio Diaz, permaneció en él hasta 1901. Es el funcionario que por mayor tiempo ha sido responsable de la educación del pueblo mexicano.
-
Baranda comunica en 1887, la idea a la Comisión de Instrucción Pública de la Cámara de Diputados, formada por Justo Sierra, Julio Zárate y Leonardo Fortuño. Dicha Comisión formuló un proyecto, que el 23 de mayo de 1888 se convirtió en ley.
-
Nombre con el que se dio a conocer un grupo conformado por representantes de la burocracia, terratenientes, latifundistas, comerciantes e intelectuales que representaban la clase más elevada durante el Porfiriato. Los Científicos, eran partidarios de la Teoría Positivista de Augusto Comte, desempeñaron un papel importante en la política, pues dirigían la administración del Estado, empleando métodos científicos, sin embargo las decisiones de mayor importancia las seguía tomando Díaz.
-
La instrucción oficial primaria elemental en el Distrito y Territorios Federales dependería exclusivamente del Ejecutivo de la Unión, Porfirio Díaz.
-
Su finalidad fue la de realizar estudios que llevaran a la producción de sueros y vacunas con las cuales combatir enfermedades y prevenir epidemias. La llegada de la revolución mexicana interrumpió gravemente las labores de la institución y, aunque después continuó su trabajo, nunca más recuperó su fuerza.
-
Porfirio Díaz aceptó separar del Ministerio de Justicia el ramo de la instrucción pública, para hacer una nueva Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, cuya titularidad estuvo a cargo de Justo Sierra.
-
Se propuso realizar dos cosas: la primera, consistía en transformar la escuela primaria, de simplemente instructiva, en esencialmente educativa con la participación directa del Estado, en un organismo destinado, no a enseñar a leer, escribir y contar, como se pretendía antes, sino a pensar, a sentir y a desarrollar en el niño al hombre. La segunda era la de organizar los estudios superiores.
-
Justo Sierra se pronunció por el concepto de educación, y la Ley lo define en su Artículo 1°: "Las escuelas primarias oficiales serán esencialmente educativas; la instrucción en ellas se considera sólo como un medio de educación".
-
El primer Secretario de Educación Pública del país, a sólo dos años de egresar como abogado, José Vasconcelos, fundó el Ateneo de la Juventud. Asociación civil que tenía como propósito erradicar la vieja forma de ver y pensar la cultura para tomarla como esencia de la educación y el desarrollo del país, tomando como semillas de cambio a personajes tales como Antonio Caso, Alfonso Reyes y Diego Rivera, por mencionar algunos.
-
La iniciativa de la creación de la Universidad Nacional de México, se debe a Justo Sierra, quien definió los ejes bajo los cuales se organizaría ésta, y se da a la tarea de presentar las razones que obligaban a su fundación, a los diputados. Para ello, recurrió al carácter laico que cobraría la nueva institución y se apegó al método científico como única vía para alcanzar el conocimiento.
-
Siendo presidente Porfirio Díaz Mori, se inauguró la Universidad Nacional de México dando cumplimiento al decreto del 16 de mayo de aquel año que formalizaba su Ley Constitutiva presentada por Justo Sierra Méndez, El primer rector fue Joaquín Eguía Lis.
-
En “solemne ceremonia” presidida por el presidente de la república, General Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México. El hecho se verificó en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. Su inauguración fue el colofón a las fiestas del centenario de la Independencia de México.
-
Se realizaron entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez . Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución Mexicana.
-
Ejecutó un proyecto de escuela rudimentarias con el objeto de reducir el analfabetismo. Planeó la construcción de aproximadamente 5 mil escuelas en las zonas más marginadas del país, para que la gente aprendiera a leer, escribir, hablar español, hacer operaciones aritméticas, estudiar historia y civismo.
-
No reconoce el gobierno usurpador encabezado por Victoriano Huerta, y se levanta en armas con el Plan de Guadalupe.
-
Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.
-
Artículo 3. Establecía el carácter laico de la educación, la gratuidad de la enseñanza primaria, la prohibición a las corporaciones religiosas y a los ministros de algún culto de crear o dirigir escuelas de educación primaria y la vigilancia oficial para las escuelas primarias particulares.
-
Se crearon las Escuelas Normales Rurales con el fin de extender la educación a los lugares recónditos del país, y dedicadas especialmente a la educación de los pueblos indígenas. Hoy existen 450 escuelas de este tipo.
-
Después de cinco años de exilio,José Vasconcelos regresa a la Ciudad de México junto al general Obregón. El presidente interino Adolfo de la Huerta, lo nombró rector de la Universidad Nacional de México.
-
En su cargo de Rector de la Universidad Nacional de México, ideó y creó el escudo y el lema de la UNAM que hoy en día provocan sublimación en la población. El escudo posee la característica de contener un mapa de América Latina con la leyenda "Por mi raza hablará el espíritu", el cual es sostenido por un águila y un cóndor los cuales descansan en una alusión de los volcanes y el nopal de los aztecas.
-
A través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública. El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asumió la titularidad de la naciente Secretaría.
-
Durante su mandato, la educación jugó un papel prioritario como instrumento de unificación y de consolidación de la ideología del Estado. El proyecto oficial educativo tuvo como objetivo, más que instruir al pueblo, enseñarlo a trabajar, e inculcarle el nacionalismo oficial. En el discurso estatal se insistió en la necesidad de que el aprendizaje fuera práctico y productivo a la vez. De ahí que se apoyaran especialmente los programas de educación técnica, proletaria y urbana.
-
Como gobernador del Estado de Michoacán, y en sus pretensiones por combatir el analfabetismo, repartir la tierra y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas, realiza una cruzada educativa a lo largo y ancho del estado.
-
La Universidad Nacional obtuvo su autonomía conservando el financiamiento público, bajo el gobierno del Presidente Emilio Portes Gil, quien autorizó la construcción de Ciudad Universitaria. Así se otorgó por ley, a la institución, no solo el fin educativo superior que ya poseía sino la capacidad de organizar la investigación científica y la extensión universitaria del conocimiento más allá de las aulas a quienes no tuvieran la posibilidad de asistir a escuelas superiores.
-
En Michoacán uno de los primeros intentos por vincular la educación socialista del indígena fue este proyecto, establecido en la zona Purépecha de la Cañada de los Once Pueblos, con el cual se pretendía crear un instituto de estudio de investigaciones de orden etnológico y sociológico, a la vez poner en juego un programa de acción tendiente a culturalizar al indio y mejorar las condiciones de vida, logrando la integración de las comunidades a la sociedad mexicana.
-
El Congreso aprueba la reforma educativa, a instancias del presidente Lázaro Cárdenas.Se establece un sistema de educación popular, con instituciones que ampliaron las oportunidades de estudio a los trabajadores y sus hijos, tanto en el campo como en la ciudad. Se crea el sistema de becas, comedores, internados, centros de estudios vinculados a la producción,y se promovió la educación técnica. Surgen la Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Nacional de Agricultura.
-
Inaugurado oficialmente por el entonces presidente Abelardo L. Rodríguez, con la obra teatral La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, interpretada por la actriz mexicana María Tereza Montoya. Aunque se inauguró aquella noche con una gran función de gala, ya antes se habían realizado conciertos en el edificio aún no concluido.
-
El artículo 3° constitucional se reformó por primera vez, y en los años 40 se implementaron los libros de texto gratuitos.
-
Es una institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superior, superior y posgrado; fundada en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Esta casa de estudios fue fundada siguiendo los ideales revolucionarios de reconstrucción, desarrollo industrial y económico.
-
La Confederación de Trabajadores de México apoya la creación del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM Intersindical), actualmente llamado Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Desde su congreso constituyente y los primeros consejos se sentaron ciertas bases que culminarían en la concepción del Sistema Educativo Nacional.
-
En materia educativa se inicia con un nuevo principio denominado la escuela del amor, que deroga la educación socialista, enfatizando la unidad, la familia, los valores y la moral. Su administración completó la transición del liderazgo militar al civil, terminó con el anticlericalismo de confrontación, revirtió el impulso de la educación socialista y restableció una relación laboral con los Estados Unidos.
-
Establece que deben impulsarse los cursos de posgrado y la investigación científica.
-
Prestigiosa institución pública mexicana de educación superior e investigación en ciencias sociales y humanidades. Tuvo como antecedente inmediato "La Casa de España" en México (1938-1940). En 1998 se convirtió en una institución autónoma. En el 2001, se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
-
La misión de la INI es formular e instrumentar la política gubernamental para la promoción y defensa de los derechos, así como para el desarrollo integral de los pueblos indígenas; promover la participación social organizada en el marco del reconocimiento a la naturaleza pluricultural de México y promover, en el conjunto de la sociedad nacional, la justa valoración de las culturas indígenas.
-
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, desde su fundación participa en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior en México. Agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es promover su mejoramiento integral en la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.
-
El Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina ofrece su infraestructura y servicios integrales necesarios para desarrollar actividades académicas y de formación, congresos, seminarios, encuentros, cursos y talleres, conferencias, videoconferencias, entre otros.
-
Este campus conocido como Ciudad Universitaria, fue obra de los más reconocidos arquitectos de México del siglo XX: Mario Pani, Enrique del Moral y Domingo García Ramos, y de grandes artistas de fama mundial como David Alfaro Siqueiros, Francisco Eppens y Diego Rivera. Consta de un estadio olímpico, la enorme explanada central frente a la Torre de la Rectoría, las albercas, los frontones y el conjunto de edificios. Inició sus actividades durante la presidencia de Miguel Alemán.
-
Movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM, el IPN y otras instituciones de educación superior, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México. Buscaba un cambio democrático en el país, libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del gobierno del PRI, que consideraban autoritario.
-
Las revoluciones culturales alrededor de la década de los años 60 posibilitaron la decisión de postergar la maternidad por medio del uso métodos anticonceptivos,esto aunando a la ausencia de los hombres (debido a su participación activa en conflictos bélicos de esos años), dejan paso libre a las mujeres para poder incursionar en otras actividades, entre ellas las académicas.Incursionaron sobre todo en ciencias sociales y ciencias administrativas.
-
El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM surge por iniciativa del entonces rector Pablo González Casanova. Se creó como una opción educativa flexible e innovadora, destinada a extender la educación media superior y superior hacia grandes sectores de la población. El sistema aprovecha las tecnologías digitales para impulsar la inclusión de grupos vulnerables en programas educativos de calidad.
-
Se generaron instituciones que tenían como misión principal la enseñanza de un oficio, con el tiempo su plan de estudios se modificó incorporando el bachillerato, lo que ayudó a equilibrar la oferta y demanda que presentaban las instituciones de educación media superior.
-
Norma y regula la educación que se ha de brindar a los mayores de 15 años que no han concluido su educación primaria o secundaria.
-
Se crea el Programa Universitario de Estudios de Género y se inaugura el Museo de las Ciencias Universum, cuya misión es divulgar la ciencia en un espacio de encuentro interactivo, experimental, creativo e inclusivo, a través de experiencias museológicas y educativas de gran impacto sensorial, educativo y cultural.Además de promover la cultura científica, facilitar el aprendizaje, propiciar el pensamiento crítico y la reflexión.
-
Con el objetivo de promover y destacar los valores de la universidad frente a la comunidad universitaria y a la sociedad, la UNAM ofrece una alternativa que busca ser un medio distinto de expresión de la diversidad y riqueza cultural, artística, científica y de pensamiento, a través de la emisión del canal público.