-
-
-
Características:
-El horizonte del desarrollo etnocéntrico: Creencia de únicas sociedades desarrolladas como Europa Occidental, EUA y países del bloque socialista.
-Crecimiento económico: Crecimiento= Desarrollo
- Auge de los términos Desarrollo y Subdesarrollo
-Auge de las pedagogías emergentes y críticas:Pestalozzi, Dewey, Montessori,Adorno y Horkheimer.
-Ninguna de las pedagogías le apuesta a la Educación para el
Desarrollo.
-Países del Tercer Mundo reciben ayuda humanitaria por compasión. -
1946-1957.
-
1947.
-
-
1947 -1953
-
1948
-
-
1950
División del bachillerato en formación general y prácticas
profesionales. Aparece la educación superior pública y parte privada: carreras técnicas, profesionalización de docentes,
Colegios semi– escolarizados con la modalidad comercial.
Se deja de lado la educación Normalista existente en la década de los 30. -
-
1955-1968
-
-
-
-
-
Características:
- Aparición de la
educación para el desarrollo como tal en Europa occidental y EUA.
-Actuación de las ONG con la idea de la cooperación hacia quienes quieren ayudarse a sí mismos (estrategias de autoayuda), no de la asistencia humanitaria
-Mirada hacia los países del Tercer Mundo, con esperanza de mejorar condiciones de vida, gracias a las ONG.
-Se promueve la modernización de las sociedades no industrializadas. -
-
-
-
-
-
-
-
Características:
-Modelo de dependencia de los países del Tercer Mundo.
- El sistema educativo maneja un esquema de poder que sostiene la desigualdad.
-Educación liberadora: Freire. Valora el conocimiento popular y el diálogo de saberes desde la Investigación-Acción Participativa.
-Cobra fuerza la idea de interdependencia global.
-Se vinculan la Educación para el Desarrollo y la Educación Popular como pedagogías comprometidas con el cambio social y mayor concienciación desde la crítica. -
-
-
.
-
-
Características:
-Reversión de los avances en desarrollo por la hambruna y la pobreza.
-En la Educación para el desarrollo: Inclusión de Desarrollo Sostenible y diferentes educaciones: educación ambiental, educación para los derechos humanos y la educación para la paz.
-Enfoques deconstructivistas que hacen crítica al concepto de desarrollo.
-Educadores son guías en el proceso de aprendizaje.
-Enfoque mundial hacia la ciudadanía global..
-Se incorpora el enfoque de género e inclusión en la EpD. -
Cada vez más endeudados y empobrecidos.
-
-
1982-1986.
-
-
-
-
-
-
-
Características:
-Entre 1989 y 1997 estallaron 107 conflictos armados internos.
-Surge el paradigma de Desarrollo Humano: Idea de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas.Vida larga y saludable, acceso a la educación, promoción de un nivel de vida digno.
-Se incrementan los pronunciamientos de la ONU por acciones sobre la importancia de la educación para la solución de los problemas globales del desarrollo. -
-
Artículo 67, "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años y comprenderá como mínimo un año de preescolar".
-
-
-
-
-
1996-2005
-
11 de septiembre de 2001
-
-
-
Prioriza población de bajos recursos.
-
2006-2016
-
-
MEN
-
-
-
-
2010-2014
-
-
-
-
2014-2018
-
Huir del conflicto, la persecución y la pobreza en países de origen.
-
-
-
-
2016-2026.
-
-
2018-2022
-
Colombia Bio-Diversa.
Colombia productiva y sostenible.
Colombia equitativa. -
La pandemia de COVID-19 ha generado consecuencias sin precedentes en la EpD a nivel global dado que niños, jóvenes y adultos quedaron por fuera del sistema educativo por el cierre de las escuelas en el mundo entero.
-
.