-
Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera, apostaron por la enseñanza del español.
-
se pretendió aplicar el programa de Educación Integral Nacionalista que buscaba aplicar la enseñanza directa del español sobre los indios.
-
El antropólogo Manuel Gamio publicó un libro titulado Forjando Patria (Pro nacionalismo) en 1916, en el cual recalcaba las diferencias entre los indianistas y sus opositores y resumía los debates que habían contribuido a determinar la política y la pedagogía del lenguaje desde la Independencia.
-
Se establece en la ciudad de México la primera Casa del Estudiante Indígena con el objetivo de incorporar al indígena al sistema educativo.
-El proyecto fracasa por que los jóvenes debian funcionar como agentes de cambio en sus comunidades pero ya no regresaron a ella. -
Se crea el Departamento de Educación y Cultura Indígena
-
Surge el Proyecto Tarasco al frente del cual estaban otros lingüistas, entre ellos Mauricio Swadesh, quienes constatan la eficacia del método indirecto de castellanización a través de la alfabetización en las lenguas maternas
-
Se crea el Instituto Nacional Indigenista (INI) se fundan los Centros Coordinadores Indigenistas para promover la educación bilingüe y al reconocimiento de la diversidad cultural
-
La SEP propone una política de educación bilingüe, recuperando las
técnicas y objetivos del Proyecto Tarasco. -
Se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), área especializada de la SEP orientada a: “elaborar planes, proyectos, programas, metodologías, técnicas y capacitación profesional para ofrecer a los niños y las niñas indígenas un programa específico
-
En el sexenio de Miguel de la Madrid se formularon los planteamientos teóricos de la educación indígena (Bases Generales de la Educación Indígena) surgiendo así un nuevo modelo de educación llamado Educación Indígena Bilingüe Bicultural.
-
Se crea la Ley General de Educación se reconoció la importancia de promover la educación en lenguas indígenas pero a su vez el programa carecía de un proyecto académico que sistematizara los aspectos metodológicos y curriculares.
-
En el sexenio de Ernesto Zedillo, Se crea el proyecto de SEDESOL dirigido a las poblaciones indígenas migrantes, mediante el Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas de la Secretaría de Desarrollo Social
-
Se crea el Plan de Desarrollo 2001-2006 que en lo referente a educación indígena instituye la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y más tarde se crea la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe.
-
Se publicó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. En su Artículo 11, esta Ley señala que los indígenas tienen derecho a ser educados en su propia lengua a lo largo de su educación básica.
-
En marcha el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 que sostiene:El México del nuevo milenio demanda que el sistema educativo nacional forme a sus futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres, irremplazables, con identidad, razón, y dignidad, con derechos y deberes, creadores de valores y de ideales.
-
Se crea el programa de Apoyo a la Educación Indígena(PAEI): esto con la función de apoyar la permanencia en la educación de niños, niñas y jóvenes indígenas.