-
Esta época se distingue por el establecimiento de culturas, auge e incluso desaparición. Todas las grandes culturas construyeron monumentos, todos tenían una jerarquía social similar (sacerdotes o reyes, ciudadanos y esclavos), todos practicaban ganadería, algunos pesca y agricultura, todos tenían su propia escritura, deidades, tradiciones y tenían una compleja red de comunicación terrestre.
La intención de su educación, siendo esta pasada de una generación a otra, era enseñar para sobrevivir. -
En Egipto, para este entonces, se cultivaban diversos saberes como la agricultura, astronomía y matemáticas.
Se cree que tenían dos tipos de escuela, una dedicada a los sacerdotes quienes conocerían de matemáticas y astronomía; y otra donde se enseñaban oficios menores, como la agricultura.
Los políticos aprendían a hablar y los escribas a expresarse por escrito.
La escuela egipcia era el mismo palacio del faraón y servía de resguardo para los papiros. -
Los papiros muestran una serie de preceptos morales, convenciones sociales y modos de vida que todo político egipcio debía tener, mismas que se enseñaban padre a hijo, aunque no se tuviera parentesco familiar. Y le enseñaba además su oficio para que posteriormente él pudiera practicarlo.
Los conocimientos se transmitían de manera oral y de generación en generación.
Para este entonces la enseñanza se distingue por ser memorística sobre lo que transmitían los papiros. -
Los egipcios elaborarón la Onomástica un escrito similar a una enciclopedia donde vertieron todos son conocimientos en las áreas de interés.
-
En Atenas (principios del siglo VI a.C.) se promulgan leyes sobre lo que se debe enseñar de padre a hijo: los pobres debían enseñar a leer, nadar y un oficio; y los ricos: artes, caza, gimnasia, filosofía y equitación.
-
Grecia siglo VI a.C. surge la escuela del alfabeto (primera escuela publica).
El estado no tenía la obligación de preocuparse por la educación de los esclavos ni mujeres (aunque esta ha sido siempre la mayoría de la población). -
En Roma la educación de la primera infancia era obligación de los padres, y la figura materna enseñaba modales y costumbres, además detectaba habilidades para desarrollarlas y que fueran productivos.
En Roma se enseñaba lo mismo que en Grecia, en las escuelas de gramática (alfabeto, cultura, artes, astronomía, filosofía (las dos anteriores reservadas comúnmente para la nobleza) y educación física).
Enseñar era simplemente asistir a leer e interpretar datos. -
En su periodo de paz Atenas vivió su apogeo, mismo en que floreció la filosofía, arquitectura, escultura y artes. En la misma aparecieron Sócrates, Platón, Aristoteles y Fidías, como grandes maestros reconocidos.
Para los grupos gobernantes había educación de guerra (hacer...) [el educador era el escudero militar], gimnasia y política (decir, según Homero).
Los hombres libres aprendían oficios mediante imitación, quien plasmo sus tradiciones y dió valor al trabajo fue Hesíodo. -
La educación militar cambia de perspectiva para convertirse en educación física, comenzando aún más celebraciones de competencia.
-
En Grecia se desarrollaron tres tipos de escuela: Los coros, los círculos de iniciación, las escuelas filosóficas y más tarde las del alfabeto.
-
El Estado estaba obligado a dar educación, por lo que brindaba espacios acondicionados y profesores (época de Julio Cesar)
-
Siglo V d.c. La religion cristiana (cuyo objetivo era difundir la palabra de Dios y valores) fue adoptada por los germanos con el fin de obtener más poder
-
Siglo XI al XIII Surgen las primeras universidades, patrocinadas por la iglesia, donde se enseñaba teología y otros campos para obtener un oficio.
Santo Tomas de Aquino enseñaba escolástica en las universidades
Se tenía la creencia de que, para alcanzar a Dios era necesario saber leer, ya que así comprenderían los textos sagrados, en consecuencia la iglesia asumió el control de la escuela [Toda la edad media]. -
Se alfabetizo entonces a todo hombre y mujer con el fin de volverlo cristiano, las instituciones entonces tenían la obligación de garantizar educación sin importar clase o procedencia.
Comienzan los monasterios, instituciones donde se les educa para profesar la religión. Además de ello se les enseñaba a cuidar de animales y a cultivar.
Con el fin de evitar rebeliones y asegurar el control de la población, se asigna la tarea militar a los nobles. -
Después de las cruzadas comienzan a fundarse escuelas independientes de la iglesia y comienzan a enseñar medicina, leyes y escritura de documentos oficiales.
Comienzan las escuelas de caballeros donde se les enseñaba cómo debían comportarse con virtudes cristianas (decaen en el siglo XIV y XV y tiene su fin en 1559). -
Para los siglos XIV y XV, el hombre vuelve a ser el centro (a dif. de la anterior donde lo era Dios).
Lo anterior surge en Italia por su alto poder económico y sus constantes salidas al mundo exterior.
Los comerciantes contratan profesores particulares. La educación comienza a ser laica y los maestros prácticamente viven con el aprendiz.
Se crean las academias donde los humanistas recreaban obras, traducían, interpretaban y escribían propias, como un centro de investigación. -
En Inglaterra, John Wycliffe (1320-1384) sostenía que cada fiel podía convertirse en teólogo.
En Bohemia (actualmente, la República Checa), Jan Hus (1374-1415) codificó la ortografía y redactó un silabario para apoyar la instrucción. -
Se da énfasis en la enseñanza de letras y disciplinas en lenguas vernáculas. Lutero explica que los escritos deben ser traducidos con el fin de no impedir la verdadera instrucción (algo revolucionario para aquel entonces).
1545-1564 La iglesia crea una institución para perseguir y castigar a los reformistas y crea el indice de libros prohibidos.
Gracias a la reforma, al poner énfasis en la lectura en lenguas vernáculas se logra que la educación sea más democrática. -
El pensador checo Jan Amos Komensky (1592-1670) o Comenio, fue quien por primera vez formuló una verdadera revolución pedagógica, propone la búsqueda de métodos didácticos para lograr aprendizaje significativo. Además, fue de él la idea de plasmar un reglamento escolar, aunque ahora parezca poco, fue revolucionario. Sus ideas fueron puestas en practica a partir del s. XVIII aplicando reglamento y actividades para mantener a los niños activos.
-
Jonh Locke (1632-1704) pretendía crear ciudadanos con una conciencia cívica pacífica, con una pedagogía que no persiguiera la variedad de conocimiento sino libertad de pensamiento.
Rosseau (1762) propone tomar las características del estudiante como centro de la enseñanza. Sostenía que se debe enseñar el gusto por cultivar el saber en vez del saber mismo.
Andrew Bell (1753-1832) y Joseph Lancaster (1778-1838), promovieron la “enseñanza mutua”. -
Entre 1751 y 1765, fue cuando se redactó la gran Enciclopedia de las ciencias, de las artes y de los oficios, en la que se plasma un esfuerzo por clasificar y juntar en una misma obra las áreas del conocimiento acumulado por la humanidad.
La enciclopedia hace hincapié en la técnica, Diderot sostenía que es necesario saber todo sobre el arte o campo de conocimiento que se practica en el oficio. -
Durante el siglo XIX y principios del XX se llegó a educar para que la población reconociera el poder de su nación en comparación a otras, dando así un enfoque nacionalista.
Con la revolución industrial se introducen las escuelas técnicas, una institución que provee instrucción compleja para que se pudieran desempeñar mejor en el trabajo industrial.
Se realiza una gradación de la educación, desde el jardín de niños a la universidad. -
Robert Owen funda la escuela infantil en 1816 con la idea de mejorar el servicio de guardería, siendo un lugar donde los infantes pudieran convivir y hacer.
Friedrich Froebel (1782-1852) creo instrumentos educativos con el fin de apoyar la educación de los niños y que estos fueran más automatas. -
A finales del siglo XIX y principios del XX comienzan a mostrarse más estudiosos a favor de educar por medio de la practica. Utilizando el termino de "escuela activa" o "learning by doing", el ideal de la educación.
Se propone pues desarrollar las habilidades de los estudiantes en vez de solo transmitir ideas.
La nueva pedagogía responde a las necesidades de la sociedad donde se necesita el mismo conocimiento sobre el campo laboral que de las ciencias, humanidades y abstracción. -
A finales del siglo XX se propone un modelo más flexible, por lo que las bancas comienzan a ser moviles, permitiendo interacción y equidad entre alumnos y profesorado.
-
Hoy en día la intención de la educación es crear humanos socialmente responsables, que puedan ser parte de un mundo en constante movimiento y comprendan el uso de las herramientas que podrían utilizar para su comprensión.