-
Tomado de las instituciones francesas del siglo XIX que atendían a los hijos de la clase obrera. Por un lado, las cunas públicas que atendían a las niñas y los niños hasta los 28 meses, y por otro, las salas de asilo.
-
Atendían a los niños en el hogar educados por las familias, cuando estos eran muy pobres para ser educados en el hogar eran llevados a hospicios asilados. Las atenciones allí brindadas, principalmente estaban impregnadas de un modelo asistencial que buscaba la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud, higiene y formación de hábitos (Cerda, 2003).
-
Atendían a los niños en el hogar educados por las familias, cuando estos eran muy pobres para ser educados en el hogar eran llevados a hospicios asilados. Las atenciones allí brindadas, principalmente estaban impregnadas de un modelo asistencial que buscaba la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud, higiene y formación de hábitos (Cerda, 2003).
-
En 1851 la Escuelita Yerbabuena recibía niñas y niños menores de 6 años, realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con ellos, con la influencia del ideario de Fröebel.
-
En 1851 la Escuelita Yerbabuena recibía niñas y niños menores de 6 años, realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con ellos, con la influencia del ideario de Fröebel.
-
A finales del siglo XIX se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi (Reveco, 2012: 107).
-
A finales del siglo XIX se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi (Reveco, 2012: 107).
-
Inicios del siglo XX, cuando funcionaban aproximadamente treinta centros preescolares en el país, en su mayoría de carácter privado.
-
Inicios del siglo XX, cuando funcionaban aproximadamente treinta centros preescolares en el país, en su mayoría de carácter privado.
-
En 1968 se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”, Así, se da origen a los Centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP), orientados a la atención de las hijas y los hijos de los trabajadores, los cuales vienen a sumarse a los jardines infantiles nacionales ya mencionados.
-
A través del decreto 1576 de 1971 se crean otros 22 jardines infantiles nacionales, con lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias
-
Por su parte, los hogares comunitarios creados en 1972 son una modalidad de atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial
-
En 1976, mediante el decreto 088, se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 4 se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema.
-
Después de varias discusiones y validaciones con distintos actores de la comunidad educativa, se publica el “Currículo de preescolar (niños de 4 a 6 años)”.En este documento se plantean cuatro formas de trabajo educativo:
a) Trabajo comunitario;
b) Juego libre;
c) Unidad didáctica
d) El trabajo en grupo. Además de las anteriores, se definen las actividades básicas cotidianas. -
En 1987 se presenta el segundo documento de lineamientos de preescolar, en el que se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo, el cual estaba fundamentado tanto teórica como operativamente en lo relacionado con el trabajo pedagógico que se proponía para este nivel.
-
En 1988 el Ministerio de Educación Nacional reestructura la División de Educación Preescolar, creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral.
-
La Constitución de 1991 eleva a rango constitucional el compromiso del país por las niñas y los niños, con lo cual se inaugura un periodo fértil de cambios que han contribuido a la formulación de la política de primera infancia
-
En 1996 se promulga la resolución 2343 en la que se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar
-
En el decreto 2247 en 1997 se establecen normas referentes a la prestación del servicio de preescolar, al tiempo que permite la organización de este nivel de educación por parte del Ministerio de Educación Nacional.
-
En febrero del 2000, en Santo Domingo, los países renovaron sus compromisos con la Educación para Todos, en el Marco de Acción Regional.
-
De 2000 a 2010 se intensifica en el país la discusión en torno al significado de ser niña y niño de primera infancia, sus derechos y la educación inicial, no desde la perspectiva del preescolar, sino con una mirada de atención integral que le da una identidad particular, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 1098 de 2006. En 2007, el Ministerio de Educación Nacional se une con mayor presencia a esta discusión.
-
Paralelamente a esto, el país avanzó en la reformulación del Código del Menor y en 2006 promulga la Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia, en la cual se exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales como la protección integral.
-
Tanto la Política Educativa como la Ley 1295 de 2009 se constituyen en el marco bajo el cual el Ministerio de Educación Nacional lideró el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia durante 2009 y 2013. En este programa se atendieron más de 400.000 niñas y niños y se construyeron 72 infraestructuras.