-
Hace notar que la teoría de la disciplina, la importancia del trabajo corporal y la enseñanza de los principios de la educación física e higiénica eran los componentes básicos del perfil del maestro.
-
En el primero y segundo congresos de instrucción, se subrayó la importancia de la educación física en los diferentes grados educativos, para tomarla en cuenta dentro de los programas oficiales.
-
se instituyo la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria del Distrito Federal, que reconoció a la educación física como parte de la formación escolar integral.
-
La institución contaba con su primer mapa curricular, que ofrecía las bases para la formación de profesores en educación física, la cual estaba orientada, sobre todo, a la formación militar.
-
El congreso Constituyente enfatizó el carácter público y laico de la educación física.
-
Con la creación de la Secretaria de Educación Pública, y el gran impulso que dio su titular José Vasconcelos, a la consolidación de la educación nacional, se contó de ahí en adelante con una instancia organizativa que desde sus inicios contempló en su proyecto a la educación física.
-
Es creada la Dirección General de Educación Física y la Escuela Elemental de Educación Física.
-
Dependiente de la Universidad Nacional, que orientaba la disciplina con un enfoque higiénico-deportivo, para promover el cuidado de la salud, y con el cual se busco concretar la relación entre cuerpo y mente, y promover, mediante la practica del juego y el deporte, el ideal corporal como reflejo de la moral más alta.
-
Se funda la Escuela Normal de Educación Física que permanece hasta 1943, donde se impulsó una formación docente “nacionalista y patriótica” mediante el deporte.
-
En esta fecha se le dio un enfoque militarista que tiene como característica la rigidez del trabajo. Los alumnos debían acatar y cumplir órdenes bajo un estricto control.
-
Entre 1949 y 1955.-La Escuela Nacional de Educación Física (ENEF) se orientó hacia una concepción de la disciplina basada en lo deportivo.
Durante aquellos años la formación de docentes de educación física se consolidó institucionalmente y comenzó su expansión mediante la apertura de escuelas en distintas entidades del país. -
La Escuela Nacional de Educación Física (ENEF) se orientó hacia una concepción de la disciplina basada en lo deportivo.
-
Apareció, de manera predominante en el ámbito del deporte internacional, el enfoque técnico-deportivo, que caracterizó la propuesta formativa brindada por la ENEF y su finalidad principal era la competencia, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje se centraba en fundamentos deportivos y complementariamente en actividades recreativas.
-
Se realizan los XIX juegos olímpicos en la Ciudad de México siendo los primeros en Latinoamérica
-
Las prioridades académicas llevaron a un enfoque orientando la psicomotricidad donde los alumnos debían cubrir como mínimo ocho unidades de aprendizaje definidas por objetivos, la preocupación de los maestros se centraba en aplicar métodos de educación psicomotriz que contribuían al desarrollo físico e intelectual de los alumnos.
-
Establece los estudios de licenciatura para formar docentes en educación física y autorizó el plan y los programas de estudio en las modalidades escolarizada y extraescolar, con el fin de que los profesores de educación física en servicio alcanzaran el nivel de licenciatura.
-
El plan, propone que la formación de estudiantes se base en 10 campos: pedagógico, psicológico, administrativo, investigación, cultura general, cívico-social, filosófico, biológico, técnico-deportivo y artístico.
-
Se utilizó un enfoque motriz de integración dinámica en el cual el movimiento corporal de los alumnos es básico para que éstos adquieran aprendizajes significativos, aprovechando al máximo los beneficios que la actividad física tiene para el desarrollo de las habilidades, destrezas, hábitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal.
-
Física. Con una nueva visión de la educación, llega el Plan de Estudios 2002, con el propósito de otorgar más herramientas a los futuros docentes para implementarlas y llevarlas a la práctica en sus futuras escuelas.
-
El alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprender que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor,