-
-
-
Primera institución en la legislación de México, enfocada para sujetos sordomudos.
-
Benito Juárez inaugura las primeras escuelas de ciegos y sordos, debido a la estabilidad económica de México. Aumenta el número de planteles de secundaria, preparatoria y escuelas especiales.
-
-
Porfirio Díaz: impulsa la educación fundamentada en tres preceptos o consignas: orden, paz y progreso. Se reconoce la necesidad de involucrar a todos los mexicanos (incluye a las personas con discapacidad) para recibir una educación.
-
-
-
Justo Sierra establece las escuelas especiales (en esta época nombrado como escuelas de perfeccionamiento), para “normalizar” el desarrollo de este tipo de escuelas. De igual forma se comenta el propósito de implantar avances científicos para diferenciar a los niños “normales” y “anormales”.
-
Se realiza el tercer congreso de higiene escolar en París, donde se acordó que la enseñanza de los niños “anormales” debe organizarse por médicos y docentes (enfoque médico - pedagógico). México crea instituciones especializadas para atender y educar por discapacidad.
-
En Guanajuato se funda la primera escuela para niños con deficiencia mental. Posteriormente se atiende a personas con diferentes discapacidades, por medio de instituciones como la UNAM, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial.
-
-
Surge la necesidad de:
1. Atención sistematizada para la población con deficiencia mental, ciegos, sordos y lisiados del aparato locomotor.
2. Formar profesores especializados para atender las discapacidades. -
-
Se inauguran las carreras:
- Maestro Especialista en la educación de niños y adultos ciegos.
- Maestro Especialista en la educación de niños y adultos con trastornos de la audición y el lenguaje. -
-
Se incorpora la carrera de Maestro Especialista en la educación de niños lisiados del aparato locomotor.
-
Ponencia “La Deficiencia Mental y su Pedagogía” del profesor César González Rosado en el Primer Congreso Sociológico de la Juventud Mexicana en la ciudad de Mérida, donde se manifestó la inquietudes sociales que impedían el progreso y desarrollo del país.
-
-
Se cambia el nombre de Escuelas de Perfeccionamiento, nombrándose como Escuelas de Educación Especial. Se estructura plan de estudios como base los Programas Escolares de la escuelas regular.
-
Se funda una pequeña Escuela especial que atendía a niños (unos 20) con discapacidad intelectual. Se inaugura de manera oficial en octubre del mismo año.
-
Se genera la necesidad de crear una escuela, debido a que se establecía una división educativa, casos superficiales, medios y profundos, considerado incorrecto y perjudicial que reciban educación especial en la misma escuela. Se construye un edificio junto a la escuela Yucatán. Se incorpora el asesoramiento técnico, servicios psicológico y médico.
-
Luis Echeverría decreta la creación de la Dirección General de Educación Especial para la administración estratégico del sistema de educación especial y la formación de maestros especialistas para este tipo de educación.
-
-
Se crea la última carrera de Maestro Especialista en la educación de niños con problemas de aprendizaje como consecuencia de la detección de alumnos que no adquirían nociones sobre lectura, escritura y aritmética.
-
-
Los servicios de educación especial se clasificaban en modalidades:
1. Indispensable. Centros de Intervención Temprana (para niños con edad de cursar la educación preescolar y primaria) y Centros de Capacitación de Educación Especial (espacios separados de la educación regular).
2. Complementaria. Centros Psicopedagógicos (apoyo a estudiantes inscritos en la educación básica general con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar (lenguaje y conducta). -
-
-
Se reorganizan los servicios de educación especial para promover la integración educativa.
-
-
La SEP y el SNTE eliminan las boletas especificas de educación espeial. Se adecuan escuelas arquitectónicamente. Se recategorizan las plazas de educación especial.
-
-
-
Se presenta este programa para garantizar la educación de calidad a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (personas con discapacidad como prioridad).
-
-
Se publica en la Gaceta Oficial del Distrito Federal para el desarrollo de personas con discapacidad, nombrado como la Integración al Desarrollo de las personas con Discapacidad (INDEPEDI)
-
-
Cambio de concepción donde la educación sea inclusiva. Objetivo: apoyo de infraestructura a instituciones educativas de niveles básico, medio superior y superior, y asegurar la inclusión educativa a poblaciones vulnerables.
-
Se publica en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México que el Instituto para el Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad (INDEPEDI) cambia su nombre a Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDISCAPACIDAD).