-
Los programas de Eduación Especial solo atendía a sordos, ciegos, dañados cognitivamente o alguna combinación de esta tres (Osogood, 2008).
-
Desde el fin de la segunda guerra mundial se consolida la especialización de las instituciones del sistemas especial. La educación especial se va seprando cada vez mas de la eduación general.
-
Durante el gobierno de Camacho, surge la clínica de conducta, en la que se estudiaba la personalidad del niño y buscaba los parámetros de conducta normal, en contraste de los niños problema.
-
Como resultado de la Ley Orgánica de Educación, en México se crea la Escuela de Formación Docente para Maestros de Eduación Especial, impartiendose las especialidades en la educación de deficientes mentales y de menores infractores.
-
Se agrega las carrera de maestros especialistas en la eduación de ciegos y sordos en la Escuela de Formación Docente.
-
En México, la secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), fundó la Dirección General de Rehabilitación para personas con trastornos neuromotes, ciegos, sordos y déblies mentales
-
En México, se creó la oficina de coordinación de educación especial.
-
Surge un movimiento en los países escandinavos, conocido como normalización, el cual se refiera a a quellas acciones que tienen que ver con integrar a los alumnos excepcionales a las aulas ordianarias.
-
La eduación especial es impulsada y comienzan a insititucionalisarse los servicios, surgen métodos, técnicas y programas que se encargan de facilitar la adaptación del personal docente, así como la incorporación social de la escuela de los individuos con discapacidad.
-
En los países occidentales se aprecia un cambio importante en la forma de pensar y actuar respecto de la educación de los alumnos con discapacidad, pero a pesar de que había un mayor respeto en el trato hacia las personas con discapacid y se les trataba de incorporar a la sociedad, todavía se les separaba educativamente en escuelas de educación especial para el tratamiento de sus habilidades, así como la problemática que presentaban.
-
Samuel Kirk formula el termino de Discpacidad para el Aprendizaje, produciendo cambios muy importantes en la eduación; identificó y clasificó habilidades lingüisticas, habla, lectura y habilidades de comunicación que dificulta las relaciones sociales. Los alumnos con déficits sensoriales, retraso mental, trastornos emocionales, trastornos psíquicos, etc., presentan dificultad para aprender pero no entran dentro del grupo de dificultades de aprendizaje.
-
Se crearon 10 escuelas en la Ciudad de México y 12 en el interior del país dirigidas a educación especial. Asimismo, aparecen las Coordinaciones de Educación Especial con la fin de acercar apoyos y la asesoría personal en el servicio.
-
En el informe de la UNESCO se define como el dominio de eduación esepcial y se hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidades para acceder a la eduación y para la integración de todos los ciudadanos en la vida económica y social (Garcia Pastor, 1993).
-
Se crea por decreto la Dirección General de Educación Especial como una instancia que debía organizar, administrar y vigilar el sistema federal de este tipo de instituciones y la formaicón de docentes especializados.
-
En el sexenio de Luis Echeverría fueron creados centros de atención psicopedagógica conocidos como CREE (Centros de Rehabilitación y Educación Especial), CAPEP (Centros de Atención Psicpedgaógica para la Eduación Especial), CPP (Centros Psicopedgagógicos) y GI (Grupis Integrados), los cuales permitieron atender a un mayor número de personas con requirimientos de educación especial a mento costo.
-
En este periodo historico conocido como la "Era de la integración escolar", se inicia la escolarización conjunta (integrada) de alumnos normales y discapacitados, y son conceptualizados como alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Los padres comienzan a participar activamente en la planificación de la instrucción para sus hijos. Dentro del marco legal y jurídico, se establecen los derechos de las personas excepcionales y sus padres.
-
La declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos del Deficiente Mental establece los derechos de la persona con discapacidad a recibir atención médica adecuada, eduación, formación y readaptación, además de orientación que le permitan desarrollar su potencial (Van Steenlandt, 1991).
-
Se funda el Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes (CRENA), en el que años mas tarde se crea la Licenciatura en Eduación especial.
-
Se elimina la terminología que resultaba despectiva para referirse a los alumnos con dicapacidad y se creó una licenciatura en Eduación Especial en la Secretaría de Educación Pública (SEP).
-
El congreso de México aprobó el Acta Educativa para todos los niños incapacitados.
-
NEE sustituye los términos deficientes, inadaptado, discapacitado o minusvalido.
-
Con la Ley General de eduación, en España se una la eduación especial al sistema eduactivo, ofreciendo una atenicón integral en lo sectores educativos, asistenciales y médico-psiquiatrico; a su vez comienzan a crearse centros específicos de educación especial, dónde se instaura un modelo de atención eductaivo.
-
La eduación especial se fortaleció con las escuelas normales que pasban a ser instituciones de educación superior, por lo que los maestros de educación especial formados en estas instituciones tenían mejor preparación. Hubo licenciautuas en Eduación Especial ccon diferentes especialdades: Audición y Lenguaje, Ceguera y Debilidad Visual, Deficiencia Mental, Problemas de aprendizaje, entre otras.
-
Baena, J. (2013). Antecedentes de la Educación Especial. Innovación y Experiencias Educativas. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_13/JUAN_J_BAENA_2.pdf Cabrero, A. (2012). Paradigmas de la Educación Especial. Red Tercer Milenio. Recuperado de: https://www.academia.edu/29723491/Historia_de_la_Educacion_Especial_7_
-
García, I., et al. (2000). Integración Educativa en el Aula Regular. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://info-basica.seslp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/01/38-La-integracion-educativa-en-el-aula-regular.pdf Trujillo, J. (2020). La educación especial en México. Unn recorrdio histórico desde el ámbitp normativo. Recuperado de: http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro5/TP05-1-01-Trujillo.pdf SEV. (s.f.). Historia. https://www.sev.gob.mx/educacion-basica/especial/historia/