-
Culturas orientales. Transmisión de bienes culturales. China.
India.
Egipto.
Babilonia
Palestina.
Persia Pensamiento:
Mágico.
Teocrático.
Patriótico.
Bélico-religioso -
Concibe a Cristo como modelo y fin de la Educación.
Surge otra educación menos dependiente del clero.
La iglesia se constituye en el centro de la enseñanza.
Educación seglar. -
Pedagogía del Renacimiento.
Pedagogía de la Reforma y la Contra-reforma.
Renovación de los “humanitas”.
Crean y fomentan la segunda enseñanza y preparan las bases sociales para la organización de la escuela popular moderna.
En el siglo XVI América en el desarrollo de la historia general de la Educación. -
Concibe a Cristo como modelo y fin de la Educación.
Surge otra educación menos dependiente del clero. La iglesia se constituye en el centro de la enseñanza.
Educación seglar. -
Los conocimientos son
“reales”, basados en la
Experiencia. Se le da importancia a la inducción.
El siglo XVII es el resultado de la filosofía moderna de F. Bacon y R. Descartes; de las nuevas doctrinas políticas de Hobbes y Punfendorf; del progreso de las Ciencias Naturales de Copérnico, Kepler, Galileo, Newton. -
Época de las Luces que exalta la soberanía de la inteligencia.
Postulado por Juan Jacobo Rousseau. Ve en la naturaleza humana el fin y el método de la Educación.
Es la corriente del filantropismo, que consiste en la tolerancia religiosa, utilidad, carácter público y realismo de la enseñanza. -
Venera al hombre clásico, pero no para copiar sus obras, sino para penetrar su espíritu. Su ideal de vida es el “griego moderno”.
El pedagogo más destacado en este periodo fue Juan Enrique Pestalozzi. -
Laicificación de las instituciones.
Completa organización y regulación de las instituciones educativas por parte del Estado.
Promueve una pedagogía social y socialista (nueva escuela del trabajo).
Se crea y promueve la ciencia de la educación, de base empirista y positivista. (Revolución Francesa). -
La teoría y práctica de hechos y fenómenos educativos generan evidencias que van transformando la teoría pedagógica.
La pedagogía no sólo describe los hechos educativos, sino, también, los valores, fines e ideales de la Educación.
Hecho y teoría de la Educación se encuentran en interna relación con la cultura de cada época (política Educativa).
Recurre a métodos filosóficos para explicar su función, como: la pedagogía, axiológica y teleológica.