-
Se desarrollaron diversos conflictos que afectaban la situación del país. También conocido como Conflicto Armado Interno, el cual representó 36 años de lucha entre grupos guerrilleros y el Ejército.
-
Contempla la educación bilingüe intercultural, regionalización de la educación, proceso de adecuación curricular y profesionalización del magisterio. (González, C., 2011, P.463)
-
Creado mediante Acuerdo Gubernativo 405 – 96; fortaleciéndose con el Decreto 114 – 97 del Congreso de la República. Ley del Organismo Ejecutivo que establece dentro de las atribuciones de los distintos órganos del Ejecutivo la formulación y ejecución de las políticas de Gobierno, se contempla como una política de Gobierno viabilizar la participación de la juventud en el desarrollo integral de Guatemala.
-
Se llevó a cabo la firma de los Acuerdos de Paz, que marcó el fin de la guerra en Guatemala, los cuales proponían una transformación a la institucionalidad del país.
-
Considera la "Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas” y referente a los Aspectos Socio-económicos y situación agraria del país. (González, C., 2011,463)
-
Fue la encargada de diseñar una reforma del sistema educativo, en la cual se tomaran en cuenta los Acuerdos de Paz, particularmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. (González, C. 2011, 464)
-
Incluye a la gran mayoría de sectores relacionados de alguna manera con la educación e interesados en aportar, con su esfuerzo y experiencia a la promoción de una educación para todos, con pertinencia y calidad. Encargada de la operatividad del Diseño.
-
Contiene las aspiraciones expresadas en los Acuerdos de Paz, y puntualiza a la educación como uno de los vehículos para la transformación y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Promueve el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades. (González, C. 2011, 465)
-
"Propuesta de Reforma Educativa", propone la Participación Comunitaria, de las madres y padres de familia en la educación.
-
Se retoma el tema de la juventud desde el Estado. Las organizaciones sociales comienzan a tener una participación permanente en proponer al Estado iniciativas y cambios en beneficio de la juventud y la niñez.