-
Institucionalización de las personas en el Hospital Manuel Antonio Chapui
-
Fernando Centeno Güell funda la primera escuela
-
Se inaugura la primera Esc. de Enseñanza Especial en San Carlos
-
Algunas maestras pueden ingresar al Instituto Nacional de Pedagogía Terapeútica de España
-
Creación de la primera oficina de supervisión nacional para la Educación Especial en el Ministerio de Educación Pública, a cargo de Marlen Rodríguez
-
Se especializan profesoras en los Estados Unidos e Inicia la proliferación de escuelas de Educación Especial en todo el país
-
Universidad de Costa Rica abre la carrera con especialidades en Terapia del Lenguaje y la atención al niño sordo
-
Se crean las primeras 6 del país, que luego fueron llamadas “aulas diferenciadas” y se aumentan las especialidades de la carrera de Educación Especial de la UCR
-
Se abren Asesorías Regionales de Problemas de Aprendizaje en las Direcciones Regionales de Enseñanza
-
Doña Olga Gamboa presenta el primer servicio vocacional para jóvenes y adolescentes
-
Se abren las primeras Aulas Recurso para la atención a niños con Problemas de Aprendizaje del I ciclo de EGB
-
Apertura de los primeros servicios prevocacionales para jóvenes con discapacidad en centros educativos de III ciclo de EGB
-
Se inaugura el primer servicio integrado para niños ciegos y deficientes visuales (Aula recurso en la Escuela Manuel Ortuño). También se vió el aumento de especialidades en las carreras de Educación Especial de la Universidad de Costa Rica así como descentralización administrativa de los servicios de educación especial.
-
Proliferación de Aulas Recurso para Problemas de Aprendizaje, Trastornos Emocionales y de Conducta y Terapia del Lenguaje
-
Promulgación de Políticas Nacionales de Rehabilitación y Educación Especial y cambios en la Asesoría Nacional, Proliferación de los servicios de Integración en Deficiencia Visual y cierre de la Residencia Estudiantil de la Centeno Güell. Proliferación de servicios de Aula Recurso por recargo y de Aulas Integradas en todo el país. Se crean las Asesorías de Trastornos Emocionales y de Discapacidad Múltiple y se abren servicios educativos integrados en estas especialidades.
-
Cambios en los Planes de Estudio de la UCR y apertura de la carrera en otras universidades estatales y privadas. Se acuerda la integración de infantes con discapacidad en los preescolares regulares de todo el país
-
Llegan primeras ideas en relación con la atención a las necesidades educativas especiales y a la adecuación curricular
-
Se promulga la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
-
Se publica el documento de Políticas, Normativa y Procedimientos para el Acceso a la Educación de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
-
Empiezan a permear con fuerza las ideas de atención a la diversidad, de inclusión y de no exclusión, gracias al éxito que han tenido dentro de las reformas educativas de Canadá, España, El Reino Unido y algunos estados de los Estados Unidos
-
Cambios en la visión y misión del Departamento de Educación Especial con miras a la atención a la Diversidad. Diseños de proyectos curriculares en centros de educación especial y nuevo plan de estudios con propuestas inclusivas y la creación del Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC)
-
Desarrollo de proyectos de investigación. Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva. Conformación de la Comisión Nacional de Apoyo a la Educación Inclusiva. Reconceptualización del rol del docente de apoyo (MEP). Modificación en los servicios de apoyo hacia una modalidad más inclusiva.Educación Intercultural Bilingüe, Aprendizaje colaborativo, Comunidades de Aprendizaje. Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
-
Instalación de la Comisión Nacional de Educación Inclusiva. Emisión de la Política Nacional de Discapacidad (PONADIS) 2011-2021. Nuevos programas en el CENAREC, Involucramiento de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Nacional (UNA), CENAREC, Colegio de Licenciados y Profesores (COLYPRO) y MEP para el desarrollo de buenas prácticas en educación inclusiva
Emisión del Decreto Ejecutivo Nº 37266-MP-MEP,,