-
la Convención
sobre los Derechos de la Niñez, instrumento
jurídico internacional de carácter
vinculatorio, que considera a niños y niñas
como titulares de derechos. -
se crean los primeros organismos plurales en defensa de los derechos ciudadanos.
-
“de hecho la necesidad
de crear una ciudadanía informada
y responsable fue una de las principales
razones para el establecimiento de un sistema
de escuela pública y para hacer que
la educación fuera obligatoria” -
Álvaro Obregón. José Vasconcelos,
el primer ministro de educación pública
posterior a la revolución, ha sido una pieza
clave en la conformación del concepto de
educación en México de este siglo. -
El civismo fue recuperado
-
considera
que la educación debe contribuir a la reproducción
de la democracia como forma
de vida y formar para la participación de
los ciudadanos en la sociedad -
se incorpora en México la perspectiva de género a los programas de educación básica y a los libros de texto
-
el gobierno decidió “agarrar el toro por los cuernos” y formular un primer programa de lo que llamó “Formación Cívica y Ética”
-
muestran que las escuelas son escenarios lamentablemente, de un alto grado de violencia, no solamente violencia física, perceptible principalmente en las zonas populares, sino también violencia simbólica (verbal) y situaciones en donde se atropellan de manera recurrente los derechos de los niños. Junto a eso, la pedagogía que se practica en ella es de tipo tradicional: memorista, libresca, profesor-centrada, etc.
-
el tema de los valores
tiene una presencia discursiva relevante
y se habla de una educación que, además
de ser equitativa, de calidad, pertinente e
incluyente, deberá ser formativa e integral,
vinculada con la construcción de una ética
pública -
Entendemos que la formación de ciudadanos no es asunto exclusivo de una materia, sino que se asimila a través del total de experiencias escolares y no escolares que vive el niño o el adolescente. El punto clave es el conjunto de la vida escolar. Se necesita reconstruir las relaciones sociales dentro de la escuela y permitir que el alumno participe activamente en las decisiones de la escuela y en la definición de su propio aprendizaje. La clave de solución para estos problemas reside en la experi
-
se aplicó Excale 09 a alumnos de tercer grado de secundaria e incluyó la evaluación de la asignatura Formación Cívica y Ética. De acuerdo con los resultados reportados por esta evaluación, el 17 por ciento de los estudiantes a escala nacional se encuentran en el nivel por debajo del básico, 61 por ciento en el nivel básico, 20 por ciento en el nivel medio y sólo 2 estudiantes de cada 100 se encuentran en el nivel avanzado”