-
Es el proceso mediante el cual se facilita el aprendizaje enfatizando o enriqueciendo conocimientos, valores, habilidades, creencias y hábitos en los educandos o personas que reciben dicha instrucción.
-
Época de la conquista, nacen las primeras instituciones de educación para los aborígenes donde se enseñan no solo las primeras letras, sino además la religión católica.
Es naturalmente un intento de educación no formal por medio del cual aprendían también rudimentos
constructivos. -
A finales del siglo XVI y principios del XVII, se fundan importantes centros educativos como el Colegio Seminario de San Bartolomé de los Jesuitas, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
y la Universidad Javeriana también de los Jesuitas -
En 1777, se promulga la llamada “Instrucción general para los Gremios” a través de la cual se imparte capacitación técnica y artesanal. Por otra parte, la enseñanza de los Jesuitas además de
alfabetizar se inclina hacia la instrucción en otros oficios como la platería, herrería, tejidos etc. lo que da inicio al mejoramiento económico de la población -
En el Congreso de Cúcuta en 1821, se dictan una serie de normas tendientes a la creación de colegios en algunas ciudades capitales y a la inspección de la educación. Se adopta en la época de la
República de 1826 a 1842 el método de instrucción Lancasteriano basado en la utilización de alumnos adelantados para impartir instrucción a los recién ingresados. -
A fines de siglo, la Constitución de 1886 determina la no obligatoriedad e introduce la gratuidad de la educación pública; la educación se divide por niveles: primaria, secundaria y profesional.
En 1844 se abre los primeros colegios privados. Entre 1867 y 1885 se crean gran cantidad de instituciones educativas destacándose la fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1867. -
La nación define políticas y programas y financia la dotación de útiles escolares. El siglo XX se inicia con una reforma a la educación y divide la enseñanza así: primaria (urbana y rural) y secundaria en técnica y clásica. La educación primaria queda a cargo de los departamentos y es gratuita pero no obligatoria y la secundaria queda a cargo de la nación.
-
Orientación individual, baja interacción, salón estático, profesor fuente del conocimiento.
-
En 1930 se reglamenta que todo niño debe recibir un mínimo de educación obligatoria. En 1941 se fundan algunas escuelas vocacionales agrícolas. Se establece la diferencia entre personal administrativo y docente, se crean los secretarios de
educación departamental y se organiza el sistema de supervisión. -
La planeación educativa en Colombia hace la modernización del
sector se consolida en el primer “Plan Quinquenal para la educación en el país”. A partir de entonces, se han hecho siempre grandes esfuerzos por fortalecer el sistema de planificación, el cual se ha ido
estructurando poco a poco a través de los sucesivos gobiernos. -
Se apoyaran los institutos con modalidades técnicas. A medio camino entre las dos filosofías se encuentran los institutos de Educación Media Diversificada (INEM), , los cuales combinan tanto la formación vocacional como la humanística. La planeación
educativa se caracterizó por el impulso a la infraestructura, en particular la educación primaria, teniéndose como meta principal la erradicación del analfabetismo en el país. -
Tiene como objetivo llegar a las zonas mas apartadas,en esta óptica, el plan de desarrollo “cambio con Equidad”, estructura su política educativa para el logro de los siguientes aspectos centrales:
Modernización, descentralización y planificación participante; coordinación intersectorial; cambio cualitativo; ampliación de oportunidades de acceso y permanencia. -
Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes. Formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política pública sobre la infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación.
-
Orientación individual, interacción media, salón estático, profesor y textos fuente del conocimiento.
-
Se estableció el SGP. Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar.
-
Sociedad civil y Estado 2009, en el que se desarrollan los avances y sostenibilidad de la política pública de primera infancia, la atención integral con enfoque diverso y el alcance y responsabilidad de la sociedad civil con la primera infancia.
-
Promueve el aprendizaje colaborativo, respeta algunos ritmos individuales, conocimiento accesible a internet, habilidades diseñas ,crear y comunicar