-
Con la llegada del gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, la gestión presidencial comienza a enfocarse en el desarrollo educativo del país.
-
Sarmiento promulga la Ley 463 de Subvenciones, con el fin de permitir que el Estado Nacional gire fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
Con el gobierno de Julio Argentino Roca, la educación recibe otro impulso. Se promulga la Ley 1420, vigente únicamente en los territorios dependientes directamente del estado nacional, estableciendo la educación de carácter obligatorio, estatal, laico y gratuito.
-
El senador Manuel Láinez impulsa un proyecto de ley que autoriza al estado nacional, a través del consejo nacional de educación, a abrir escuelas en las provincias más necesitadas, brindando las herramientas legales necesarias para universalizar el derecho a la educación.
-
Surge propuesta de integrar niños ciegos y disminuidos visuales a la escuela.
-
Se registra la integracion de niños ciegos y disminuidos visuales en las Esc. de la cuidad de La Plata
-
La ley es derogada por la dictadura de Juan Carlos Onganía.
-
Surgen en la ciudad de Bs. As. destinadas a atender a niños con dificultades de menor grado.
-
Se integran niños ciegos en los Jardines en la ciudad de Córdoba .
-
Para este año ya existían cinco Esc. de recuperación y en aumento.
-
-
Se transfieren las escuelas, definitivamente y de manera desordenada, a las provincias en donde se encontraban. A su vez, este periodo llega a imponer contenidos educativos profundamente conservadores, a través de la disciplina y represión.
-
A través de la UBA, cátedra de educación especial, se comienzan a trabajar temas como la integración y nacionalización
-
La cual brinda un espacio para la coordinación de acciones y propuestas con el fin de promover una mayor integración de las personas con discapacidad.
-
Dicho plan dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
-
La presidencia de Carlos Menem significa una transformación que da pie al Modelo Educativo Neoliberal.
-
Que tenían como meta alcanzar una coherencia entra las programaciones teórico-prácticas de las distintas universidades y Profesorados de Educación Especial del País
-
Se dicta la Ley 24.049 de Transferencia de Servicios Educativos. Esta transfiere a todas las escuelas, de nivel medio y superior, del estado nacional a las provincias en que se encontraban.
-
Se dicta la Ley Federal de Educación 24.195. Esta ordena el sistema educativo ampliando la obligatoriedad a 10 años, dividiendo dicho sistema en 5 niveles (nivel inicial, nivel de educación general básica, nivel polimodal, nivel de educación superior, nivel de educación cuaternaria).
-
-
Se dicta la Ley 24.591 de Educación Superior. Tanto esta como la Ley Federal de Educación 24.195, marcan una nueva etapa, puesto a causa de ambas, la educación deja de ser un derecho que el estado deba garantizar para ser entendido como un servicio de consumo.
-
El modelo neoliberal desmiembra la estructura de la educación nacional. La desigualdad educativa aumenta. El estado nacional no se hace responsable de los resultados educativos y el peso del rendimiento escolar pasa a ser de las propias escuelas, docentes y alumnos.
-
Son necesarias políticas que reconozcan la educación como un derecho y como una responsabilidad social.
-
Néstor Kirchner asume a la presidencia, y es durante su gobierno que se discute la necesidad de un nuevo marco legal, para que el estado vuelva a ocupar su lugar generador en el sistema educativo.
-
Se sanciona la Ley de Educación Nacional 26.206, reemplazando a la normativa de 1993 y reorganizando el sistema educativo nacional sin romper las bases federales. Esta plantea la educación como un bien público y la considera como una política de estado. Y establece un nuevo conjunto de normas, de las cuales destacan: la Ley de Financiamiento Educativo, el Fondo Nacional de Incentivo Docente, la Ley de ESI y la Ley de Protección Integral de los derechos de niñas/os y adolescentes.